Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.19053/1900771X.v18.n2.2018.11878Palabras clave:
Instituciones de Educación Superior, Sistemas de Gestión, Propiedad IntelectualResumen
Ante los nuevos desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de conocimiento, la gestión de su Propiedad Intelectual (PI) toma relevancia, con el fin de promover la obtención de resultados favorables de las creaciones que se gestan con sus recursos y que se esperan sean usadas por la industria y la sociedad. Por ello, ha sido de interés para algunos investigadores poder comprender la complejidad de estos sistemas de gestión. En este trabajo se expone el estado del arte de la gestión de la PI en el contexto colombiano, apoyado en casos de IES en el mundo y Latinoamérica. Entre los hallazgos principales se encuentran: 1) una evidente transición del reconocimiento de la importancia de la gestión, hacia la propuesta de modelos de gestión, y 2) la necesidad de profundizar en la definición de estructuras que soporten la complejidad y particularidad de una IES.
Descargas
Referencias
J. Payumo, P. Arasu, A. Fauzi, I. Siregar y D. Noviana, «An entrepreneurial, research-based university model focused on intellectual property management for economic development in emergingeconomies: The case of Bogor Agricultural University, Indonesia,» World Patent Information, vol. 36,
p. 22e31, 2014.
C. M. Mejía, La Gestión Universitaria de la Propiedad Intelectual en Colombia, Bogotá: Bonaventuriana, 2015.
G. A. Garcia, «La propiedad intelectual en las economías universitarias,» Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 38, no 108, pp. 53 -72, 2008.
D. González y A. Jaime, «El Patentamiento Universitario en Colombia,» Journal of Technology Management & Innovation, vol. 8 , no Special Issue ALTEC, pp. 233-245, 2013.
N. Cheeptham y P. Chantawannakul, «Intellectual property management and awareness at the university level in
the biotechnology era: a Thai perspective,» World Patent Information, vol. 23, pp. 373-389, 2001.
Universidad Industrial de Santander, «PILA Network: La Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica recuento de 3 años de colaboración.,» 2011. [En línea]. Available: http://pila-network.org/sites/default/files/Version_Pdf_del_Libro.pdf. [Último acceso: 14 Enero 2017].
D. González, «La Gestión de la Propiedad Intelectual en las Universidades Colombianas: El caso de la Universidad Industrial de Santander,» Tesis de Grado - Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2012.
R. Welsh, L. Glenna, W. Lacy y D. Biscotti, «Close enough but not too far: Assessing the effects of university industry research relationships and the rise of academic capitalism,» Research Policy, no 37, p. 1854–1864, 2008.
K. Luna y J. Solleiro, «La gestión de la propiedad intelectual en Centros de Investigación Mexicanos: El caso del Instituto Mexicano del Petróleo,» Journal of Technology Manag e Innovation, vol. 2, no 2, pp. 157- 169, 2007.
Red PILA, «http://pila-network.org/,» 2017. [En línea]. Available: http://pila-network.org/presentaci%C3%B3n. [Último acceso: 16 febrero 2017].
Red PILA, «http://pila-network.org/publicaciones,» 2017b. [En línea]. Available: http://pila-network.org/publicaciones. [Último acceso: 30 Enero 2017].
G. Sabino y M. Ayuso, «La propiedad intelectual en las universidades brasileñas: Universidad Federal de Goias y Universidad de Brasília,» Biblios, no 47, pp. 82-103, 2012.
K. Pineda, M. E. Morales y M. C. Ortiz, «Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas,» Equidad & Desarrollo, no 15, pp. 41-67, 2011.
L. Solano, «La Propiedad Intelectual en las Universidades: Nuevos centros de innovación, emprendimiento y transferencia de tecnología; titularidad de derechos y legislación.,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.
Ruta N; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; Coroporación Tecnnova UEE, Guía Estratégica de Propiedad Intelectual. Universidad Empresa, Medellín : Vallejo Editores, 2014.
L. A. Briceño y E. Morales, «Desafíos de la política pública colombiana frente a la transferencia de resultados de investigación universitaria,» Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, vol. 10, no 1, pp. 43-86, 2015.
F. Alvarado-Benavides, « Algunos efectos de la gestión tecnológica en la producción industrial y el papel de la educación para su apropiación en Colombia.,» Ingeniería Investigación Y Desarrollo, vol. 3, no 2, pp. 23-29, 2006
F. Vallejo y D. Álvarez, «Importancia de la propiedad intelectual en la Universidad Católica de Colombia,» Studiositas., vol. 3, no 1, pp. 21-27, 2008.
Red PILA, «Análisis del nivel de concientización y uso de la PI en las IES: Necesidades Formativas. Colombia,» 2009.
D. González y A. Jaime, «El estado de La Propiedad Intelectual en las Universidades Colombianas,» UIS Ingenierías, vol. 10, no 2, pp. 101-112, 2011.
M. E. Morales, R. Sanabria y P. A. Plata, «Determinantes de la transferencia de propiedad industrial al sector productivo en universidades públicas colombianas,» CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN, 2014.
F. Montoya y M. Villalba, «Diagnóstico del Sistema de Gestión de la Propiedad Intelectual Universitaria: Caso Universidad de San Buenaventura,» de 5o Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación - COGESTEC, Bucaramanga, 2016.
L. Gaviría y J. D. Londoño, «Importancia de un Modelo de Gestión de Propiedad Intelectual en una Institución De Educación Superior: Caso Instituto Tecnológico Metropolitano,» de 5o Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación - COGESTEC, Bucaramanga, 2016.
Archivos adicionales
Publicado
-
Resumen342
-
pdf172
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.