Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modelo sedimentario-deposicional de la Formación Girón en la sección del km 42 vía Girón-Zapatoca, Santander, Colombia

Resumen

La Formación Girón de edad Jurásico Superior se extiende al oeste del Macizo de Santander y está compuesta por tres intervalos: arenítico inferior (JGai), lodolítico inferior (JGli) y arenítico superior (JGas). En esta investigación se exhibe nueva información petrográfica, sedimentológica, estratigráfica y geoquímica de las rocas que componen el intervalo superior de la Formación Girón expuestas en el Km 42 vía Girón-Zapatoca, buscando determinar su modelo sedimentario - deposicional, y procedencia. Los resultados indican que este perfil de 74,27 m de espesor es una sucesión de conglomerados, areniscas, areniscas conglomeráticas y limolitas provenientes de gneises de bajo grado metamórfico de un margen continental activo y de orógeno reciclado. Se presentan nueve tipos de litofacies (Gmm, Gcm, Sgm, Sgi, Sm, Sr, Sh, Fsm y Fl) que asociadas se organizan en cinco elementos arquitectónicos distintos: llanura de inundación, canal, flujos areno-gravosos, point bar y canal con acreción lateral;  su relación entre sí demuestran que la Formación Girón en la zona de estudio conserva en su base un registro de un sistema meandriforme de moderada sinuosidad de energía moderadamente alta con predominio de las litofacies de limolitas que sugieren episodios de inundaciones extremas en un entorno lodozal que le otorgó su coloración amarillo grisáceo; mientras que el sector medio y superior del perfil sugiere un sistema trenzado de intermedia sinuosidad con parámetro de trenzado intermedio dominado por cuerpos de point bar y canal con acreción lateral, en el que los elementos de llanura de inundación presentan una coloración rojiza atribuida por un clima con precipitaciones abundantes, aguas activas y ricas en oxígeno. 

PDF

Biografía del autor/a

Dino Carmelo Manco Jaraba

Profesional ético y apto, cimentado en sólidas bases científicas, investigativas, tecnológicas, ingenieriles, ambientales, económico-administrativas, sociales y humanísticas, capaz de dirigir proyectos, analizar y proyectar aplicaciones técnicas y nuevas tecnologías, de acuerdo con las necesidades del sector.

ingeniero de minas

Especialista en Ingeniería Ambiental

Especialista en Docencia Universitaria

Magíster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones (en espera de grado)


Referencias

  • J. Mojica and C. Villarroel, “Contribución al conocimiento de las unidades paleozoicas del área de floresta (cordillera oriental colombiana; departamento de boyacá) y en especial al de la Formación Cuche,” Geol. Colomb., vol. 13, pp. 55–80, 1984, [Online]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41210
  • C. M. Alarcón, J. Clavijo-Torres, L. C. Mantilla-Figueroa, and J. G. Rodríguez, “Nueva propuesta de edades para el registro sedimentario de las formaciones Bocas y Jordán y su relación con el desarrollo de la actividad magmática del Grupo Plutónico de Santander (Cordillera Oriental, Colombia),” Rev. la Acad. Colomb. Ciencias Exactas, Físicas y Nat., vol. 44, pp. 1137–1151, Dec. 2020, doi: 10.18257/raccefyn.1208.
  • A. Fabre, “La subsidencia de la Cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Cretáceo y el Terciario Inferior,” Prim. parte Estud. cuantitativo la Subsid. Geol. Norandina, vol. 8, pp. 22–27, 1983.
  • M. Cortés, J. Angelier, and B. Colletta, “Paleostress evolution of the northern Andes (Eastern Cordillera of Colombia): Implications on plate kinematics of the South Caribbean region,” Tectonics, vol. 24, no. 1, pp. 1–27, 2005, doi: 10.1029/2003TC001551.
  • H. Duque-Caro, “The choco block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications,” J. South Am. Earth Sci., vol. 3, no. 1, pp. 71–84, 1990, doi: https://doi.org/10.1016/0895-9811(90)90019-W.
  • A. Taboada et al., “Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation (Colombia),” Tectonics, vol. 19, no. 5, pp. 787–813, Oct. 2000, doi: 10.1029/2000TC900004.
  • S. R. Manosalva et al., “Cartografía geológica y prospección geoquímica del macizo de floresta,” Bogotá D.C., Colombia, 2010. [Online]. Available: https://recordcenter.sgc.gov.co/B11/23008001024307/documento/pdf/2105243070201000.pdf
  • F. Cediel, “El grupo Girón, una molasa mesozoica de la cordillera Oriental,” Boletín Geológico, vol. 16, no. 1-3 SE-Artículos, pp. 5–96, Jan. 1968, doi: 10.32685/0120-1425/bolgeol16.1-3.1968.108.
  • D. Osorio–Afanador, “Estratigrafía y deformación del Grupo Girón en el Anticlinorio de los Yariguíes (“Anticlinal de los Cobardes"), sectores de Zapatoca y río Lebrija,” Universidad Industrial de Santander, 2016.
  • S. Méndez-Espinosa, “Análisis de procedencia de las rocas siliciclásticas de las Formaciones Girón y Tibasosa en el macizo de floresta,” Universidad Nacional de Colombia, 2017. [Online]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60949
  • R. L. Folk, Petrologie of sedimentary rocks. 1974.
  • R. L. Folk, “Clasificación de las rocas de carbonatos de acuerdo a las proporciones relativas de los tres constituyentes básicos: granos (aloquimicos), matriz micrítica y cemento, esparítico (ortoquímicos),” 1962.
  • R. L. Folk, “Practical petrographic classification of limestones,” vol. 43, pp. 1–38, 1959, [Online]. Available: http://archives.datapages.com/data/bulletns/1957-60/data/pg/0043/0001/0000/0001.htm?doi=10.1306%2F0BDA5C36-16BD-11D7-8645000102C1865D#purchaseoptions
  • P. Floyd and B. Leveridge, “Tectonic environment of the Devonian Gramscatho basin, south Cornwall: framework mode and geochemical evidence from turbiditic sandstones,” J. Geol. Soc. London., vol. 144, no. 4, pp. 531–542, Aug. 1987, doi: 10.1144/gsjgs.144.4.0531.
  • H. W. Nesbitt and G. M. Young, “Prediction of some weathering trends of plutonic and volcanic rocks based on thermodynamic and kinetic considerations,” Geochim. Cosmochim. Acta, vol. 48, no. 7, pp. 1523–1534, 1984, doi: https://doi.org/10.1016/0016-7037(84)90408-3.
  • W. Dickinson et al., “Provenance of North American Phanerozoic sandstones in relation to tectonic setting,” GSA Bull., vol. 94, no. 2, pp. 222–235, Feb. 1983, doi: 10.1130/0016-7606(1983)94<222:PONAPS>2.0.CO;2.
  • B. P. Roser and R. J. Korsch, “Provenance signatures of sandstone-mudstone suites determined using discriminant function analysis of major-element data,” Chem. Geol., vol. 67, no. 1, pp. 119–139, 1988, doi: https://doi.org/10.1016/0009-2541(88)90010-1.
  • M. Bhatia, “Plate Tectonics and Geochemical Composition of Sandstones,” J. Geol., vol. 91, no. 6, pp. 611–627, May 1983, [Online]. Available: http://www.jstor.org/stable/30064711
  • A. Miall, The geology of fluvial deposits, Primera ed. Springer Berlin, Heidelberg, 1996. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-662-03237-4.
  • A. Basu, S. W. Young, L. J. Suttner, W. C. James, and G. H. Mack, “Re-evaluation of the use of undulatory extinction and polycrystallinity in detrital quartz for provenance interpretation,” J. Sediment. Res., vol. 45, no. 4, pp. 873–882, Dec. 1975, doi: 10.1306/212F6E6F-2B24-11D7-8648000102C1865D.
  • T. Amparo, P. Marta, and A. José, “Quartz grain types in Holocene deposits from the Spanish Central System: some problems in provenance analysis,” Geol. Soc. London, Spec. Publ., vol. 57, no. 1, pp. 47–54, Jan. 1991, doi: 10.1144/GSL.SP.1991.057.01.05.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.