<b>Inventario, interpretación y evaluación de la información geológica, geofísica y geoquímica perteneciente al área libre de la cuenca Urabá</b>
Contenido principal del artículo
Autores
Germán Vargas-CuervoLuis Castillo
Roberto Aguilera
Diana María Jiménez
Resumen
La Cuenca Urabá, se localiza en la parte noroeste de Colombia, en inmediaciones del golfo del mismo nombre y representa una superficie total de 3630 km2. Comprende dos ambientes fisiográficos: un área marina ubicada en el Golfo de Urabá con una superficie de 4150,75 Km2 y un área continental con dos subambientes. El primero está formado por una morfología plana conformada por llanuras fluviomarinas y marismas cuya superficie total es de 3740 km2y el segundo comprende una morfología montañosa compuesta por rocas sedimentarias e ígneas ubicadas en los bordes oriental y occidental dela Cuenca. La interpretación geofísica de subsuelo se basó en datos sísmicos (25 líneas sísmicas 2D apiladas) con imágenes en formato TIFF de secciones escaneadas obtenidas a partir de las impresiones en papel. Esta información geofísica incluye la información de un pozo localizado en la región de Urabá: Apartadó-1. Para determinar la madurez y calidad de la roca se realizó una compilación de información geoquímica, no se encontraron reportes de rezumaderos, ni acumulaciones o muestras de hidrocarburos en los pozos que permitan realizar análisis de crudos, tampoco se cuenta con suficiente información geoquímica para determinar de manera confiable la presencia o no de rocas fuentes en el área.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Referencias
[2] Castano, J. (1990): Geochemical Analyses of Three Samples OXY, Necoclí-1. Geostrat Ltd. Report 90/00303/020. P. 15.
[3] Cediel, F., Shaw, R. P., y Cáceres, C. (2003): Tectonic assembly of the Northern Andean Block, in: C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir, (79), pp. 815– 848.
[4] ECOPETROL, (1982): Interpretación Sísmica Regional del Área de Urabá, Informe geofísico N° 543, p. 133.
[5] Cediel F., Shaw R. P., y Cáceres, C. (2003): Tectonic Assembly of the Northern Andean Block, in Bartolini, C., Buffler, R. T., and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon Habitats, Basin Formation, and Plate Tectonics. AAPG Memoir 79, pp. 815– 848.
[6] GEOTEC, 1997. Cartografía geológica de la Región del Sinú (Noroeste de Colombia), Planchas 50, 51, 59, 60, 61, 69, 70, 71, 79 y 80, (3),Bogotá.
[7] GEOTEC, (2003): Geología de los Cinturones Sinú San-Jacinto Planchas 1:100000. 50 Puerto Escondido, 51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 Montería, 69 Necoclí, 70 San Pedro de Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo y 80 Tierra alta. Informe I20024. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, p. 135.
[8] INGEOMINAS, 1986. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicación especial INGEOMINAS No 14, p. 1-235.
INGEOMINAS, 2001. Mapa geológico del Departamento de Antioquia. 239 p.
[9] INGEOMINAS, 2004. Geología de los Cinturones del Sinú, San Jacinto y Borde Occidental del Valle Inferior del Magdalena Caribe Colombiano. Informe Técnico. 128 p.
[10] Provincia Petroleum Company Inc., (1980): Informe técnico Decreto No. 1895.
[11] Suter, F., Sartori, M., Neuwerth, R., Gorin, G. (2008): Structural Imprints at the Front of the Chocó-Panamá Indenter: Field data From the North Cauca Valley Basin, Central Colombia. Tectonophysics 460, pp. 134 - 157.