La minería latinoamericana en el siglo XXI: del neoliberalismo al neoextractivismo
DOI:
https://doi.org/10.19053/1900771X.3416Palabras clave:
minería, capital financiero, modelo extractivista, sector primario, sostenibilidad ambientalResumen
En América Latina se ha desatado una intensa controversia sobre el agotamiento de los recursos naturales por la aplicación de un modelo extractivista, por la desigualdad entre el poder de las industrias mineras transnacionales y los países consumidores, y por los impactos que esta actividad desencadena en el ámbito social, económico, ambiental y cultural de los países periféricos. En este artículo se establece que los centros de poder internacionales han impuesto a estas naciones cambios en el modelo económico y adecuaciones a las legislaciones mineras, dado que los commodities se han convertido en uno de los negocios más atractivos para el capital financiero global. Los antecedentes de esta situación se ubican en la necesidad creciente que están experimentando los países industrializados para abastecerse de los recursos naturales y energéticos, necesarios para la producción de mercancías. En último término, se presenta como un desafío, la necesidad de administrar bien la gran riqueza natural y adelantar su explotación de manera racional y con criterios de sostenibilidad, para beneficio de las mayorías nacionales.
Descargas
Citas
Chaize, T. (2009). La producción de oro en el mundo. En Energy & Mining Newsletter. Recuperado de: http://www.dani2989.com/gold/goldprod0509es.htm
Cinep. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado de www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&task,
Colombia. Contraloría General de la Republica. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Imprenta Nacional.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx. Pag.22.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.