Metodología para la exploración de gas asociado al carbón (gmac o cbm) en las cuencas carboníferas de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/1900771X.4038Palabras clave:
carbón, metano, canister, prueba de desorción, gas asociado al carbón (cbm, gac o gmac)Resumen
Normalmente se considera que los gases comercializables están exclusivamente asociados al petróleo, pero las investigaciones han demostrado que el carbón es una fuente generadora considerable de gas metano en grandes volúmenes (CBM). Colombia cuenta con un buen potencial en reservas de carbón, y se espera que contengan suficientes reservas de CBM que puedan comercializarse durante los próximos años. Este artículo presenta las metodologías estandarizadas de CBM utilizadas en el laboratorio de materiales, carbón y gas asociado al carbón de la UPTC, seccional Sogamoso. La minera colombiana ha presentado tradicionalmente el gas metano (grisú) como un factor de riesgo debido a las explosiones ocasionadas por las emisiones de gas en muchas minas ubicadas en las zonas carboníferas de Colombia, pero esas explosiones y accidentes han llevado a algunos a considerar el CBM como un recurso energético. Por ese interés, es que el objetivo principal de esta investigación se ha centrado en adaptar y establecer dichas metodologías y procedimientos que se deben utilizar para determinar el contenido de gas metano mediante el uso de equipos canisters. Estos canisters y sus equipos adicionales se han adecuado y mejorado en la UPTC por el grupo de Investigación de Ingeniería Geológica, durante los últimos años. Las guías se han realizado siguiendo los conocimientos actuales que hay sobre CBM, y se han propuesto recomendaciones adicionales para hacer más confiable el muestreo y la medición del gas en los diferentes proyectos de exploración de CBM que se están desarrollando actualmente en las diferentes cuencas carboniferas de Colombia.
Descargas
Referencias
Bonett, M. J. & Rodríguez, A. (1996). Tecnología aplicada a la explotación del metano proveniente de los mantos de carbón. Estado del arte. S.l.: s.n., 270 p.
Bratton T. et al. (2006). La naturaleza de los yacimientos naturalmente fracturados. Oldfield Review, 12 (1).
Close, J. C. & Erwin, T. M. (1989). Significance and determination of gas content data as related to coalbed methane reservoir evaluation and production implications, paper 8922. Coalbed methane Symposium. The University of Alabama, Tuscaloosa,
Alabama.
Diamond, W. P. & Levine, J. R. (1981). Direct Method Determination of the gas content of coal: Procedures and results. RI 8515. Pittsburgh, PA: U.S. Dept. of The Interior, Bureau of Mines.
Diamond, W. P. & Schatzel, S. J. (1998) Measuring the gas
content of coal: A review. International Journal of Coal geology, 35, 311-331. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0166-5162(97)00040-2
Fonseca, J. A. & López, L. C. (2003). Determinación del bloque con mejores posibilidades de gas asociado al carbón (GAC) de la zona carbonífera ubicada al nororiente del municipio de Sogamoso en el
departamento de Boyacá. Trabajo de grado en Ingeniería Geológica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Ingeniería Geológica, Sogamoso.
Mojica, L. 2010. Manual para la medición de gas asociado al carbón (gmac) mediante pruebas de desorción con el equipo canister. Trabajo de grado en Ingeniería Geológica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería Geológica, Sogamoso.
Morad, K. (2007). Coalbed methane: Reservoir engineering fundamentals. Technical presentation. Canada: Fekete Technical video Series.
Smith, D.M. & Williams, F. L. (1981). A new technique for determining the methane content of coal. Proceedings of the 16th symposium of the intersociety energy conversion engineering. New York, NY: Conf. Am. Soc. Mech. Eng. p. 1272-1277.
Mariño, J. E. (2010). Estudios preliminares del gas asociado al carbón en Boyacá. Documento de ascensoen el escalafón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Sogamoso.

Descargas
Publicado
-
Resumen1019
-
PDF572
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.