Control de temperatura para una mufla utilizando el PLC Moller EC4P-200
DOI:
https://doi.org/10.19053/1900771X.4071Palabras clave:
mufla, PID, PLC, termocupla, transmisor de temperaturaResumen
El artículo presenta el diseño y la implementación de un sistema de control de temperatura en un horno tipo mufla, perteneciente al laboratorio de carbones de la UPTC seccional Sogamoso. Se usa el módulo didáctico PLC EC4P del laboratorio de automatización industrial de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la misma institución. Se describe el procedimiento realizado utilizando los elementos que conforman el módulo, como el PLC Moller EC4P-200, pantalla táctil HMI y transmisores universales de temperatura para acondicionar la señal de la termocupla tipo K, sensor utilizado para la medición de la temperatura en el interior de la mufla. Además se muestra el modelado del sistema y el diseño del controlador PID empleado, así como los resultados obtenidos de la implementación del controlador en el horno.
Descargas
Citas
Alfaro, V. (2006) Identificación de modelos de orden reducido
a partir de la curva de reacción del proceso. Costa Rica: Departamento de Automática, Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/documentos/ p u b _ i n v / a r t i c u l o s / 2 0 0 6 -CyT.VAlfaro.cyt.v24n2_2006.pdf
Balseiro, I. (2011). Controlabilidad y observabilidad. Control digital.
Argentina. Recuperado de http://www.ib.cnea.gov.ar/~control2/Links/Apuntes/CDVE-Cap5.pdf
Bañuelos, M., Castillo, J., Rayo, G., Quintana, T.,Damián, R. & Pérez, J. Controlador Pid de temperatura de tipo didáctico. M é x i c o : U N A M . R e c u p e r a d o d e http://pronton.ucting.udg.mx/somi/memorias/didactica/Did-2.pdf
BPA. (2011). Manual módulo didáctico PLC EC4P. s.l.: s.n.
Chapman, J. (1993). Máquinas eléctricas, 2ª ed., Colombia: McGraw Hill.
Dolores, R., Barber, M. & Salichs, M. (2012). Lugar de las raíces. Madrid: Universidad Carlos III de M a d r i d . R e c u p e r a d o d e
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-de-sistemas-yautomatica/
senales-y-sistemas/temas/tema-13-lugar-de -las-raices
Espinoza, J. (2010). Apuntes sistemas de control - 543 244.Control automático UDEC. (10ed.).Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería, Depto. de concepción Facultad de Ingeniería, Depto. de Ingeniería Eléctrica. Chile. Recuperado de http://www2.udec.cl/~joseespi/SDC/543244_SDC_
Apuntes.pdf
Fernández, L. (2010). Apuntes de clase. Sogamoso: Escuela de Ingeniería Electrónica. Fernández, L. (2004). Libro apuntes de clase.
Sogamoso: Escuela de Ingeniería Electrónica.
Herrera, J., Vásquez, L. & Estalin, A. (2011). Diseño, programación e instalación de un sistemade control de supervisión y adquisición
de datos de un horno Lindberg para el laboratorio de tratamientos térmicos. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Recuperado de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3993/1/CD-3765.pdf
Intech. (2011). Xu transmitter series. Recuperado de
http://www.intech.co.nz/products/transmitters/xu2/XU
sales.pdf
Luengo, R. (2003). Cerámica: tipos de hornos.
Recuperado de http://www.xtec.cat/~aromero8/hornos.htm
Martínez, P. & Azuaga, M. (1997). Calibración de una Termocupla de Chromel – alumel. Recuperado de http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/temperatura/termocuplas.pdf
Ogata, K. (1998). Ingeniería de control moderna.México: Pearson Education.
Salamanca, J. (2011). Apuntes de clase. Sogamoso: Escuela
de Ingeniería Electrónica.
Semikron. (2004). Thyristor/Diode Modules SKKT 15 SKKH.
Recuperado de SKKT_15_07233361.pdf
Smith, C. (1972). Digital Computer Process Control.
EUA: International Textbook, Co.
Tarazona, J. (2008). Diseño y construcción de un
controlador de temperatura tipo rampa para el Laboratorio de
Catálisis-UNET. Venezuela: Universidad Nacional Experimental del Táchira. Recuperado de http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexander/db/becunet/edocs/TEUNET/2008/pregrado/Electronica/TarazonaD_JacksonL/Preliminares.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.