Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio geoespeleológico de la caverna del cerro Ecce Homo en el municipio de Chimichagua, Cesar

Resumen

En el municipio de Chimichagua, departamento del Cesar, existe un sistema  de cavernas naturales  asociadas a rocas sedimentarias carbonatadas, que han sufrido disolución química y erosión mecánica, generando procesos exocársticos y endocársticos, que explican los fenómenos geoquímicos y morfológicos que han dado origen a estas cavidades. En este estudio se presentan los resultados de un trabajo espeleológico realizado a la caverna del cerro Ecce homo ubicado en el municipio de Chimichagua, departamento del Cesar. Se concluyó que las unidades litoestragráficas presentes en el exterior  e interior de las cavidades  son calizas micríticas con fósiles que, según la clasificación de Folk (1974), pertenecen a la Formación Aguas Blancas del Grupo Cogollo. Las cavidades poseen en toda su extensión variedades de espeleotemas  productos de  procesos endocársticos como son las estalactitas, leche de luna (moonmilk), coladas, banderas, dientes de sierra, que se encuentran en sus paredes y techo.

Palabras clave

endocárstico, espeleología, espeleotemas, unidades litoestratigráficas

PDF

Biografía del autor/a

Frank David Lascarro-Navarro

Facultad de Ingeiería Geologica, Semillero de Investigación SIGEM

Fernando Miguel Cormane-Tamayo

Facultad de Ingeiería Geologica, Semillero de Investigación SIGEM

Elías Ernesto Rojas-Martínez

Facultad de Ingeiería Geologica, Semillero de Investigación SIGEM


Referencias

  • Carrillo, A., Pavajeau, H. & Rojas, E. (2011). Estudio geológico de la caverna sabana de león, municipio de Manaure, serranía del Perijá, Cesar. Revista Agunkuya, 1(1), 2027-9574.
  • Clavijo, J. et al. (1997). Mapa geológico de la plancha 75, Aguachica. Bucaramanga: Ingeominas.
  • Dunham, R.J. (1962). Clasificación de las rocas de carbonatos de acuerdo a la textura de deposición. En W.E. Jamon (ed). Asociación Americana de Geólogos de Petróleo.
  • Duque-Caro et al. (1991). A reply to: On planktonic foraminiferal zonation in the Tertiary of Colombia. Estados Unidos Micropaleontology, 17, 365–368.
  • Doi: https://doi.org/10.2307/1485148
  • Forero, A. (1972). Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U. Nal, Geol. Col, (7), 7-78.
  • Garner, A. H., (1926). Suggested nomenclature and correlation of geological formations in Venezuela. Amer. Inst. Min. Metall. Eng., Trans, 677-684.
  • Goveas, C. & Due-as, E. (1975). Informe geológico de la cuenca del río Cesar. Colombia: Ecopetrol.
  • Folk, R. L., (1962). Clasificación de las rocas de carbonatos de acuerdo a las proporciones relativas de los tres constituyentes básicos: granos (aloquimicos), matriz micrítica y cemento, esparítico (ortoquímicos). Boletín Asociación Americana de Geólogos del Petróleo, 43.
  • Folk, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Austin Tex: Hemphills. 170 p.
  • Ingeominas & UIS. (2006). Cartografía geológica de 9.600 KM2 de la Serranía de San Lucas: planchas 55 (El Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario), aporte al conocimiento de su evolución geológica, memoria explicativa, Plancha 55 El Banco,sur del departamento de Bolívar y Cesar. Bogotá: Ingeominas.
  • Medina, R. (2011). Diversidad alfa y beta de la comunidad de reptiles en el complejo cenagoso de Zapatosa, Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(2).
  • Miller, J. (1960). Directrices tectónicas en la Sierra de Perijá y partes adyacentes de Venezuela y Colombia. Bol. Geol. Minis. Min. Hidroc., Publ. Esp. (3), Mem. 3 Congr. Geol., 2, 685-718.
  • Rojas, E. & Ortega, C. (2014). Exploración geoquímica de los recursos auríferos en el sector de Saloa (Chimichagua), Cesar. Revista Ingenium, 8(20), 27-38.
  • Sutton, F. A. (1946). Geology of Maracaibo basin, Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 30(10), 1621-1741.
  • Tschanz, C.M., Jimeno, A. & Vesga, C. (1969). Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta area (Colombia). Colombia: Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. 288 P.
  • Vides, F. (2012). Estudio bioespeleológico de la caverna El Diablo en Becerril, departamento del Cesar. Tesis de pregrado, Facultad de Ingeniería de Minas, Fundación Universitaria del Área Andina. Valledupar, Colombia.
  • Weiske, F. (1938). Estudio sobre las condiciones geológicas de la Hoya del Río Magdalena. Comp. Est. Geol. Ofic. Colombia, t. 4, 15 124.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.