Nuevo registro de pseudocidaris spp. (echinoidea: hemicidaridae) del cretácico inferior (valanginiano-hauteriviano) de Zapatoca (Santander, Colombia)
Contenido principal del artículo
Autores
Javier Hernando Jerez-JaimesAlvaro Sergio Osma-Duarte
Joan Sebastián Puentes-Pérez
Resumen
En este estudio se reporta y describe un equinodermo regular del género Pseudocidaris en la Formación Rosablanca del Cretácico Inferior en el municipio de Zapatoca (Santander, Colombia). La especie presenta poca sinuosidad en los ambulacros y un disco apical dicíclico. Un análisis filogenético exploratorio muestra que el linaje de la especie se originó en el Calloviano con P. romani y que está relacionada con P. lusitánica (Oxfordiano) y P. clunifera (Barremiano-Aptiano).
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Referencias
[2] Cotteau, M.M., Peron & Gauthier (1883). Echinides Fossiles de La Algerie. Premier Fascicule. Paris: G. Masson.
[3] Cotteau, M.M., Peron & Gauthier. (1884). Echinides Fossiles de L'Algerie. Deuxieme Fascicule. Paris: G. Masson.
[4] Etayo-Serna, F. (1964). Posición de las faunas en los depósitos Cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión cronológica de los mismos. Boletín de Geología, 16 (17), 141.
[5] Glossary of Terms of Echinoderms. Southeastern Regional Taxonomic Center South Carolina Department of Natural Resources. Retrieved from http://www.dnr.sc.gov/marine/sertc/.
[6] González-Peláez, S.S. (2004). Biología poblacional del erizo Echinometra vanbrunti (Echinodermata:Echinoidea) en el sur del Golfo de California, México. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Biólogicas del Noroeste, SC.
[7] Guzmán, G. (1985). Los Griferidos Infracretácicos Aetostreon couloni y Ceratostreon boussingaulti,de la Formación Rosablanca, como indicadores de oscilaciones marinas. Proyecto Cretácico. Bogotá: Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas.
[8] Hammer, Ø., Harper, D.A.T. & Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 9. Retrieved from http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.
[9] Kier, M. P. (1972). Tertiary and Mesozoic Echinoids of Saudi Arabia. Smithsonian Contributions to Paleobiology. (10).
[10] Kroh, A., & Smith, A.B. (2010). The Phylogeny and Classification of post-Paleozoic echinoids. Journal of Systematic Palaeontology, 8(2), 147-212. Doi:10.1080/14772011003603556
[11] Patarroyo, P. (2002). Equinoideos del miembro calcáreo superior, Formación Tibasosa, en el área de Firavitoba (Boyaca, Colombia), Morfología y Fauna asociada. Geología Colombiana, 27, 95-107. Doi:10.15446/gc.
[12] Radwanska, U. (1999). Lower Kimmeridgian Echinoids of Poland. Acta Geologica Polonica, 49(4), 287-364.
[13] Smith, A. B. & Kroh, A. (ed.) (2011). The Echinoid Directory. World Wide Web electronic publication. Retrieved from http://www.nhm.ac.uk/research-curation/projects/echinoid-directory.
[14] Ward, D., Goldsmith, R.., Cruz, B., Jaramillo, C. & Restrepo, H. (1973). Geología de los Cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, departamento de Santander. U.S. Geological Survey e INGEOMINAS. Boletín Geológico, XXI (1-3), 1-132.