Diferentes usos de las dunitas en la industria metalúrgica de cuba
Palabras clave:
dunitas, fundición, rocas ultrabásicasResumen
La dunita es una roca básica formada principalmente por silicatos magnesíticos (dunitas serpentinizadas) y está distribuida en la región de Moa (Holguín, Cuba). En este trabajo se propone la utilización de las dunitas como pintura antiadherente y como arena de moldeo y para machos, teniendo en cuenta los resultados alcanzados en las diferentes pruebas realizadas a escala industrial en el taller de fundición de la Unión del Níquel en Moa. Esta investigación, realizada por primera vez en Cuba, pone de manifiesto que las dunitas son reservas de materiales comunes que son empleados tradicionalmente, pero que en un futuro pueden agotarse.Descargas
Citas
Adamovich, A. y Chejovich, V. (1986): Principales características de la geología y minerales útiles de la región norte de la provincia de Oriente, Colección de artículos I.C.G.M - I.S.M.M., Moa, Holguin, Cuba.
Betejtin, A., (1970): Curso de mineralogía, Moscú, Edit. MIR.
Capello, E., (1974), Tecnología de fundición, Barcelona, Españ, Edit, Gustavo Gili, S.A.
Camacho, S.J., Ortiz, R.M. (1993): Caracyterización geólogo-tecnológica de materias primas refractarias de la región de Moa para su utilización en el taller de fundición de la E.M. Ni informe técnico I.S.M.M. Moa, Holguin, Cuba.
Dana, M. (1978): Manual de mineralogía, Moscú, Edit. Mir.
Enríquez, F.G. (1986): Manual del fundidor, Ciudad Habana, Cuba, Edit. Científico - técnica.
Enríquez, F.G. (1990): Mezclas de moldeo y pinturas antiadherente, Ciudad Haban, Cuba, Edit. Cientifico-técnica.
Formoso, A. y otros (1994): Las dunitas como agente de eliminación de alcalinos en el horno alto. Revista metalúrgica, Vol. 4 (30), Madrid, España, pp. 227-234.
Goyo, P.L. (1984): Tecnología de la fundición, Tomo II, Ciudad Habana, Cuba, Edit. I.S.P.J.A.E.
Jerez, O.G., Leyva, C.R., Pons, J.H. (1995): Estudio geólogico tecnológico de las dunitas serpentinizadas y cortezas caoliníticas de la región de Moa para su empleo como materiales refractarios, Informe técnico I.S.M.M., Moa Holguin, Cuba.
Knipper, A. y Cabrera, R. (1974): Tectónica y geología histórica de la zona de articulación entre el mio y eugeosinclinal del cinturón hiperbasítico de Cuba, población especial, Revista contribución a la geología de Cuba, N° 2, Academia de ciencias de Cuba.
Leyva, C.R. y Pons, J. H. (1996): Posibilidades de utilización de materias primas de la región de Moa como materiales refractarios y aislantes térmicos en las industrias del niquel, revista minería y geología, Vol 13 (1), Cuba.
Pons, J.H.., Leyva, C.R., Ñustez, O.B. (1995): Aplicación de dunitas en los procesos de fundición, informe técnico, Holguín, Cuba, I.S.M.M., Moa.
Salcines, C.M. (1985): Tecnología de fundición, tomo I, ciudad Habana, Cuba, Edit pueblo y educaión.
Segura, S.R., (1973): Introducción a la petrografi, Bilbao, España, Edit. URMO.
Titov, N.D. y Stepanov, Y.A. (1981): Tecnología del proceso de fundición, Moscú, Edit. Mir.
Torres, A.T., (1971): Tecnología de los refractarios, Ciudad Habana, Cuba, Edit. Ciencia y educación.
Vladimirovich, O. y Arizona, J. (1989): Búsqueda, explotación y evaluación geólogo-económica de yacimientos minerales sólidos. Moa, Holguín, Cuba: I.S.M.M.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.