Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Didactics of creative writing

Abstract

This article aims to define a didactics of creative writing based on the epistemic conceptualization of general didactics and the delimitation of its object of study. Understanding that teaching creative writing requires the educator to become an active agent, to know the literature, the written production processes and the formal rules of the language. Furthermore, as a creative process, it allows the development of the student’s thinking, an active and autonomous subject that builds and contributes to their learning, one that transcends the formulas of production, encouraging the development of their own voice and representing the territory.

Keywords

education, creative writing, classroom techniques, teacher status, teaching, training

PDF (Español)

References

  • Alonso, F. (2008). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, 28, 51-66.
  • Altamirano Flores, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. https://doi.org/10.19053/01218530.4813 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4813
  • Álvarez, M. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere: Revista Venezolana de Educación, número 44. pp: 83-87. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614571010
  • Álvarez, J. & Cárdenas, J. (enero-junio de 2019). Construir la experiencia de la sed (aproximaciones pedagógicas y políticas a la escritura creativa). La Palabra, (34), 123-132. https://doi.org/10.19053/01218530.n34.2019.9536 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n34.2019.9536
  • Arroyo, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria (tesis maestría). Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria, España.
  • Astolfi, J. P. (1998). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las ciencias, 16 (3), 375-385. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21543 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4114
  • Astolfi, J. P. (2001). Conceptos claves en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Diada.
  • Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (2006). Las aportaciones de la teoría de la literatura a la enseñanza, en Bordons y Díaz-Plaja (coords.) Enseñar literatura en secundaria. Barcelona: Graó.
  • Briz, E. (2003): Habilidades y competencias lingüísticas. En Didáctica de la Lengua y La Literatura para Primaria, Antonio Mendoza Fillola (aut.), Ezequiel Briz Villanueva (aut.), págs.175-216
  • Camilloni, A.R.W. de (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
  • Canale, M., & Swain, M. (1981). A Theoretical Framework for Communicative Competence. In Palmer, A., Groot, P., & Trosper, G. (Eds.), The construct validation of test of communicative competence, 31-36.
  • Cassany, D. (2016). La escritura extensiva. La enseñanza de la expresión escrita en secundaria. Enunciación, 21(1), 91-106. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a06 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a06
  • Castaño, C.A., & Fonseca, G. (2008). La didáctica: un campo de saber y prácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado.AIQUE, Buenos Aires.
  • Comenio, J. A. (2003). Didáctica analítica (Methodi linguarum novissimae fundamentum, ars didáctica). Separata Revista Educación y Pedagogía, 15, 13-87.
  • Corrales, J. L. (2001). Formación de profesorado en Creación Literaria, Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 28, 65-78. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237792.
  • Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
  • Díaz, P. (2016). Escritura creativa análisis documental sobre las estrategias pedagógicas, propósitos y finalidades formativas en la escuela (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
  • Flechsig, K-H. (1985). El Catálogo de Modelos Didácticos de Gotinga (CMDG) - Informe.Educación, 32, 113-118.
  • Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25
  • Grossman, P.L., Wilson, S.M. y Shulmane, L.S. (2005). Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2).
  • Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
  • Ong, W. J. (2006). Oralidad y escritura Tecnología de la palabra. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Park, S., Oliver, J. S. (2008). Revisiting the Conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education, 38 (3), 261–284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6
  • Peña, O.Y., & Quintero, A.C. (2016). La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 189-206. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4915 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4915
  • Rosal, M. (2010). Creación poética y competencia literaria: propuestas didácticas. Álabe, 2. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/28
  • Runge, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 62, 201-240 DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1500
  • Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22. Edic. cast: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de las nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 2005.
  • Sternberg, R. J. (1997). Successful intelligence. New York: Plume.
  • Tabarovsky, D. (2004) Literatura de Izquierda, Rosario: Beatriz Viterbo.
  • Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura creativa (Vol. 3). Edaf.
  • Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie Pedagogía y Currículo, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Dirección General de Capacitación.
  • Vasco, C., Martínez, A., & Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos (Ed.), Filosofía de la Educación. (pp. 99-127).Madrid, España: Editorial Trotta.
  • Velásquez, B., Remolina, N., & Calle, M. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa, (13), 321-338. Recuperado de tps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1435 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.415
  • Zambrano, A. (2005). La didáctica “lugar en las ciencias de la educación”. En: Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica (pp. 167-204). Bogotá: Editorial magisterio.
  • Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Revista Venezolana de Educación Educere, 10(35), 593-599.

Downloads

Download data is not yet available.