Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE AMENAZA POR FLUJO TORRENCIAL DETONADO POR LLUVIA, EN LA MICROCUENCA EL ROLLO MUNICIPIO DE SAN BERNARDO, NARIÑO

Resumo

Los flujos torrenciales son procesos destructivos que se dan a lo largo de todo el mundo, estos se generan en las zonas montañosas y se depositan en abanicos o llanuras aluviales ocupadas por asentamientos humanos transportando gran cantidad de volumen de sedimentos, este es el caso de la microcuenca de la quebrada El Rollo, su red hídrica atraviesa el casco urbano de la vereda San Bernardo, por lo que esta posee una potencialidad para la generación de este tipo de
eventos. En el presente trabajo se realizó una metodología para la evaluación de amenaza por flujo de lodos detonados por lluvia empleando sistemas de información geográfica. Para evaluar las características hídricas de la zona se realizó una trasformación lluvia caudal, por su parte la amenaza en zona de la cuenca se evalúa a través de la modelación de un evento torrencial para diferentes escenarios planteados, para esto se emplea el modelo matemático FLO-2D, que determina para cada escenario las profundidades y velocidades máximas del flujo sobre las potenciales zonas de deposición. Con los resultados de la simulación, se realiza el mapa de amenaza en función de la intensidad del evento y la frecuencia de ocurrencia.

Palavras-chave

flujo de lodos, amenaza, caudal líquido, volumen de sedimentos, sistemas de información geográfica

PDF (Español)

Referências

  • E. Aristizábal, M. I. Arango Carmona & , I. K. García López. (2020). Definición y clasificación de las avenidas torrenciales y su impacto en los Andes colombianos. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 29(1), 242-258. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.72612 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.72612
  • CORPONARIÑO. (2008). Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico Municipio San Bernardo (N).
  • –154. Recuperado de: http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/DIAGNOSTICO BIOFISICO Y SOCIO ECONOMICO SAN BERNARDO.pdf
  • Alcaldía Municipal de San Bernardo (2012). Plan de Desarrollo Municipio de San Bernardo Nariño. Secretaria de Planeación y Desarrollo Municipal.
  • G. Monsalve Sáenz. (2004). Hidrología En La Ingeniería (2a. Ed.). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • J. O’Brien. (2009). User’s Manual FLO-2D. Retrieved from: https://www.flo2d.com/download/
  • R. García & J. L. López (2005). “Debris Flows of December 1999 in Venezuela.” Chapter 20th of
  • Debris-flow Hazards and Related Phenomena. Jakob, Matthias, Hungr, Oldrich Eds. Springer Verlag Praxis, Berlin.
  • J. Santos. (2004) Sistemas de información geográfica. Unidad didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2004, 460 p. ISBN 84-362-2006-4 (código UNED: 60105UD01A01)
  • G. Meaden & J. Kapetsky. Los sistemas de información geográfica y la telepercepción en la
  • pesca continental y la acuicultura. FAO Documento Técnico de Pesca. N° 318. Roma, FAO. 1992. 266 p.
  • A. Sepúlveda & J. Patiño. (2016). Metodología para evaluación de riesgo por flujo de detritos detonados por lluvia. (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-28132016000200003
  • D. Sarocchi. (2007). Estudio sedimentológico del depósito de flujo de bloques y ceniza del 17 de julio de 1999 en el volcán de colima. UNAM.
  • F. J. Gaspari. (2012). Caracterización Morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. Séptimo congreso de medio ambiente AUMG. La Plata Argentina.
  • J. Témez. (1978). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid. España. 111p.
  • V. T. Chow, D. R. Maidment, L. W. Mays. (1994). Hidrología aplicada. Mc Graw Hill.
  • V. Aros. (1997). Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p.
  • G. François & H. Pizarro. (2005). Distribución de Agua Potable y Colecta de Desagües y de Agua de Lluvia. Presses inter Polytechnique.
  • A. Campos. (1978).” Precipitación en Procesos del Ciclo Hidrológico”, 1a ed., San Luis Potosí., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • J. Heuveldop, J. Pardo Tasies, S. Quiros Conejo & L. Espinoza Prieto. (1986). Agroclimatología Tropical. Universidad Estatal a Distancia, San José (Costa Rica).
  • J. Sierra, M. Navarro, G. Gómez & J. Muñoz. (2013). Optimización del análisis del tamaño de grano de arenas costeras.

Downloads

Não há dados estatísticos.