Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE HIDRAZONAS AROMÁTICAS

Resumo

Las acilhidrazonas se han estudiado desde 1850, son compuestos importantes para el diseño de fármacos por su amplia actividad biológica, entre ellas. Los compuestos fueron sintetizados mediante una reacción de adición nucleofílica al grupo carbonilo; se obtuvieron seis derivados empleando la 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNPH) y las cetonas: fluorenona, benzofenona y benzofenonas sustituidas; en todos los casos se han alcanzado buenos rendimientos, el mejor porcentaje corresponde al compuesto (7), con un 67% y el más bajo al compuesto (10) con un rendimiento de 29%. En el desarrollo de la síntesis se aplicaron los principios número dos y cinco de química verde. Además, la metodología de obtención usada fue una modificación del procedimiento descrito en la literatura. Las benzofenonas sustituidas fueron obtenidas mediante la oxidación de los respectivos alcoholes para la obtención de las benzofenonas y fluoenona; en este método se emplea hipoclorito de sodio como agente de oxidación y bromuro de tetrabutil amonio como medio de transferencia de fase en medio acuoso. Las moléculas se caracterizaron por resonancia magnética nuclear de protón (RMN-1H) y espectroscopia de infrarroja de reflectancia total atenuada (IR-ATR) entre otras técnicas espectroscópicas. La evaluación de la actividad biológica se realizó mediante el método Kirby-Bauer, empleado para determinar la sensibilidad de un organismo frente a antibióticos o antifúngicos. Los resultados muestran que las hidrazonas sustituidas (9) y (10) presentaron una actividad inhibitoria mayor frente Candida albicans y Aspergillus niger en comparación con cicloheximida al 1%, pero considerablemente son menos efectivo que ketoconazol compuestos utilizados como control.

Palavras-chave

Aspergillus niger, Candida albicans, bencidroles sustituidos, benzofenonas sustituidas, hidrazonas

PDF (Español)

Biografia do Autor

Boris Ezequiel de la Cruz Argüello

Nací en Santa Tecla- El Salvador, el 30 de enero de 1992, estudie desde 1° grado hasta bachillerato en la escuela católica Alberto Masferrer de la cual me gradué en 2008, ingrese a la carrera de licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de El Salvador en el año 2011, egresando en el año 2017, en los próximos años realice mi trabajo de graduación al lado de mis asesores, M.Sc Bessy Gálvez y Ph.D Guillermo Díaz, en 2019 tuve la oportunidad de presentar mi investigación en el I congreso de Ciencias Exactas y Naturales organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica.

Graduado de licenciado en Ciencias Químicas en el año 2021 y desde ese mismo año soy docente en la licenciatura en Química y Farmacia de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, desde donde deseo continuar realizando investigaciones científicas.

Bessy Evelyn Gálvez Cardoza

Graduada de Licenciatura en Química de la Universidad de El Salvador en septiembre de 2004, inicia su carrera docente en el Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática en febrero de 2005, Culminó su Maestría académica en Química en la Universidad de Costa Rica en 2014. Ha trabajado en síntesis orgánica y en Bioquímica desde 2012, además de otros cargos administrativos como miembro de Junta Directiva 2013-2015 de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Jefe de Posgrado de la misma Facultad.

Guillermo Díaz Crespín

Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de El Salvador, El Salvador; Máster y Doctor en Química por la Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Contratado como Profesor Universitario en la Universidad de El Salvador. Director de trabajos de investigación en las áreas de Productos Naturales, Síntesis Orgánica y Macromolecular.

Amy Elieth Morán Rodríguez

Química-Farmacéutica de profesión, de la Universidad de El Salvador (2004), con optativa en Microbiología Aplicada. Con un Máster en Investigación y Uso Racional de Medicamentos de la Universidad de Valencia, España en 2008, y un Máster en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, de la Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica en 2015. Ha trabajado desde 2003 en el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador (UES), en el área de microbiología aplicada al control de calidad de alimentos y aguas, y desde hace 5 años con microorganismos que presentan resistencia antimicrobiana y posibles alternativas para contrarrestarlas (extractos de plantas, productos alimenticios probióticos, entre otros). Además de ser Docente del Curso de Microbiología de Alimentos durante 2 años en la Licenciatura de Salud Ambiental de la Facultad de Medicina.


Referências

Downloads

Não há dados estatísticos.