Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Riesgo cardiovascular en la población de 18 a 60 años en la ciudad de Tunja, Colombia

Resumen

El riesgo coronario y/o cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo de presentar enfermedad coronaria o cardiovascular, en un periodo de tiempo determinado, con alto índice de morbimortalidad en cualquier etapa de la vida. El presente estudio tuvo por objeto determinar el riesgo cardiovascular en un grupo de individuos de 18 a 60 años de la ciudad de Tunja, a través de un estudio de tipo descriptivo transversal, con enfoque cualitativo. La muestra correspondió a 456 individuos, con una confiabilidad del 95% y un error del 5%, se contó con un muestreo no probabilístico a conveniencia por cuotas. Los resultados establecieron para la población objeto de estudio un riesgo cardiovascular en 22,4% (IC 95% 18–25), así como asociaciones estadísticamente significativas entre el riesgo y las variables sedentarismo (X2 4,87, p= 0,027) e índice de masa corporal (X2 108,28 p=0,000). Los hallazgos permiten concluir que existe alta frecuencia de sedentarismo, bajo riesgo cardiovascular con mayor frecuencia en mujeres y una asociación entre el riesgo cardiovascular y el índice de masa corporal en el grupo de individuos estudiado. 

Palabras clave

actividad física, riesgo cardiovascular, sedentarismo, índice de masa corporal.

PDF

Biografía del autor/a

Clara Elizabeth Vargas

Ninguna


Citas

  1. Amariles, P., Machuca, M., Jiménez-Faus, A., Silva Castro, M., Sabater, D., Baena, M.,… Faus, M. (2004). Riesgo cardiovascular: componentes, valoración e intervenciones preventivas. Ars Pharmaceutica, 45 (3), 187-210. Recuperado de: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/290.pdf
  2. Amariles-Muñoz, P., Machuca-González, M., & Sabater-Hernández, D. (2006). Actuación farmacéutica en prevención cardiovascular. Faus-Dáder, M.J. (Ed.). Granada, España: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica.
  3. Cardona-Arias, J.A., & Arroyave-Martínez, E.Y. (2014). Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín. Colombia. Curare, 1(1), 17-26. doi: 10.16925/cu.v1i1.304 DOI: https://doi.org/10.16925/cu.v1i1.304
  4. Castro, J., Patino, F., Cardona, B., & Ochoa, V. (2008). Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueno. Revista Salud Pública, 10 (5), 679-90. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a01.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500001
  5. Díaz-Cárdenas, S., González-Martínez, F., & Arrieta-Vergara, K. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30 (3). 405-417. doi: 10.14482/sun.30.3.6199 DOI: https://doi.org/10.14482/sun.30.3.6199
  6. Elosua, R, (2005). Actividad física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez. Barcelona, España: Institut Municipal d’investigación Médica. DOI: https://doi.org/10.1157/13078123
  7. García-Gulfo, M. H., & García-Zea, J. A. (2012). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes de una institución universitaria. Revista Salud Pública, 14 (5), 822-830. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42229127009
  8. García-Laguna, D.A., García-Salamanca, G.P., Tapiero-Paipa, Y.T., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17 (2), 169-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826012
  9. Gómez, L., Duperly, J., Lucumi, D., Gámez, R., & Venegas, A. (2005). Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia): Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria, 19(3), 206-213. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000300005 DOI: https://doi.org/10.1157/13075953
  10. Gómez, M., Barón, E., Lage, A., & Martínez. (2005). Factores de riesgo y epidemiología cardiovascular en la mujer. Cardiovascular Risk Factors, 14, 34-40.
  11. Gutiérrez, S., Adarraga, S., Iztueta, A., Rodríguez, O., & Gabilondo, J. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y la competencia percibida en adolescentes de la educación secundaria obligatoria. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 24-26. Recuperado de: http://retos.org/numero_24/21-23.pdf
  12. Heyward, V. H. (2005). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Barcelona, España: Médica Panamericana.
  13. Kenney, W. L., & Humphrey, R. H. (1998). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona, España: Paidotribo.
  14. Macías, I., Cordies, L., Landrove, O., Pérez, D., Vázquez, A., & Guerra J. (2005). Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (1), 46-87. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v38n3/med02399.pdf
  15. Mazza, C. (1996). Antropométrica. Rosario, Argentina: Biosystem.
  16. Molina, D. (2008). Propuesta en prevención del riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 15, 203-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332008000500001
  17. Navarro, M., Martínez, G., Silva, S., Pérez-Ybarra, L., Ruíz, M., & López, M. (2011). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Odous Cientifica, 12 (1), 95-102. doi: 10.1016/j.semreu.2012.06.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.semreu.2012.06.004
  18. Organización Mundial de la Salud. (2001). Resultados de la 59 a Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB108/seb1082.pdf
  19. Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud mundial. Recuperado de: http://www.who.int/whr/2002/media_centre/es/
  20. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). 10 datos sobre la obesidad. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index.html
  21. Organización Panamericana de la Salud. (2006). Estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad física y salud (DPAS). Plan de implementación en América Latina y el Caribe 2006-2007. Washington, Estados Unidos: DC: OPS.
  22. Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, I., González, M., Warnbeer, J., & Gutiérrez, A. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles, Importancia para la salud cardiovascular futura. (ESTUDIO AVENA). Revista Española de Cardiología, 58 (8), 898-909. doi: 10.1157/13078126 DOI: https://doi.org/10.1157/13078126
  23. Pérez, A., Suárez, R., García, G., & Espinosa, A. (2002). Propuesta de variante del test de sedentarismo y su validación estadística. La Habana, Cuba: Universidad de Cienfuegos, Facultad de Cultura Física. Recuperado de: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm
  24. Ramos, M., Hermosin, T., & Gamboa, F. (2000). Tendencias de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España. Cardiocore, 48 (1), 31-37. doi: 10.1016/j.carcor.2012.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.carcor.2012.10.003
  25. Seclen-Palacin, J., & Jacoby, E. (2003). Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 14 (4), 255-264. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18125.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892003000900006
  26. Silva, F., Quintero, C., & Zarruk, J.G. (s.f.). Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en la población colombiana. En Guía Neurológica 8: Enfermedad Cerebro Vascular (pp. 21-29). Recuperado de http://www.acnweb.org/guia/g8cap2.pdf
  27. Subirats-Bayego, E., Subirats-Vila, G., & Soteras-Martínez, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clínica, 138 (1), 18-24. doi: 10.1016/j.medcli.2010.12.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.12.008
  28. Varo, J. J., Martínez-González, M. A., De Irala-Estévez, J., Kearney, J., Gibney, M., & Martínez, J. A. (2003) Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. Internartional Journal of Epidemiology, 32, 138-146. doi: 10.1093/ije/dyg018 DOI: https://doi.org/10.1093/ije/dyg116
  29. World Health Organization. (2003). Process for a global strategy on diet, physical activity and health. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67433/1/WHO_NMH_EXR.02.2_Rev.1.pdf?ua=1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.