Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La construcción de la región como debate político desde las municipalidades: el décimo departamento como idea en conflicto

Resumen

La estructura territorial del país a lo largo de su historia republicana, contrario a esa noción idílica y pacífica en la cual los cambios territoriales son producto de las metamorfosis constitucionales o de coyunturas políticas extraordinarias, supone un debate continuo y constante en el cual tanto las élites a nivel nacional han proyectado sus ideas respecto de la forma en la cual debe dividirse y administrarse el territorio, y también, regional y localmente, ese debate ha suscitado discusiones sobre la manera en que el territorio más próximo se articula a las realidades sociales y económicas y a los proyectos de nación. En este sentido, para observar cómo esta discusión sobre el poder y su ejercicio se ha relacionado con los proyectos de construcción de regiones y de nación, el caso de la creación del décimo departamento como iniciativa concretada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX es un ejemplo que permite abordar ese problema, ya que la discusión sostenida en las municipalidades de Pasto, Ipiales, Túquerres, Barbacoas y Tumaco sobre esa idea de una nueva entidad territorial permite observar en escala regional, cómo las dirigencias locales se interrelacionaban con el centro del poder.

Palabras clave

región, debate político, municipalidades, décimo departamento, conflicto

PDF

Biografía del autor/a

César Alberto Torres Quijano

Magíster en Historia, Universidad del Cauca, Especialista en Derecho Constitucional (Universidad Nacional de Colombia). Abogado (Universidad de Nariño), Diplomado en Historia Regional (Academia Nariñense de Historia), Miembro Asociación Colombiana de Historiadores.


Citas

  1. Fuentes primarias
  2. Documentos y Textos Legales
  3. Constitución Política del Estado Soberano del Cauca de 1872.
  4. Prensa
  5. El Bien Público. Pasto. Periódico Semanal de Pasto, 3 de febrero de 1894. Año 1, No. 6, p. 21.
  6. El precursor. Órgano de la «Escuela literaria de Pasto», periódico literario y social. Director: Benigno Orbegozo. Año 1, número 4. Pasto: 15 de enero de 1887.
  7. La Época, periódico de la juventud. Trimestre I, Número 5. Barbacoas: 1 de diciembre de 1867.
  8. La Estrella del Sur. Periódico político, noticioso i de instrucción pública, Trimestre 1, Número 1. Op. Cit., p. 1.
  9. La Verdad, Número 1. SS RR de «El Carchi», Ipiales: 27 de julio de 1880. Melchor A. Alvarado, Bricenio Coral. Imprenta de Nicanor Médicis, Por M. T. Polo y José Ruano.
  10. Telegrama, 22 de octubre de 1898 enviado por José Manuel Marroquín al prefecto. Fondo Cabildo de Pasto, Caja 102, Libro 02, folio inicial 199. Archivo Histórico de Pasto.
  11. Fuentes secundarias
  12. Libros y Artículos Académicos
  13. Álvarez Hoyos, María Teresa. Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto, 1904-1930. Pasto: RUDECOLOMBIA, 2007.
  14. Ayala Diago, César Augusto. «Historiografías del siglo XX y el retorno de la historia política». Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. pp. 161–183.
  15. Casanova, Julián. La historia social y los historiadores ¿Cenicienta o princesa? Barcelona: Editorial Crítica, 2003.
  16. Codazzi, Agustín. Jeografía física i política de las provincias de la Nueva Granada, Provincias de Córdoba, Cauca, Popayán, Pasto y Túquerres, Segunda parte: Informes. Bogotá: Banco de la República, 1959.
  17. Cruz Rodríguez, Edwin. «Dos republicanismos sin pueblo: la república bajo el radicalismo y la Regeneración.» En La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellín: La Carreta Editores, 2011. pp. 87–88.
  18. Guerra, François-Xavier. «La nación en América hispánica, el problema de los orígenes.» En Nación y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1997. pp. 116-117.
  19. Guerrero Vinueza, Gerardo León. Antecedentes y creación del departamento de Nariño 1860-1910. Pasto: Edinar, 2005.
  20. González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. 4ª reimpresión. Bogotá: Editorial Gente Nueva, 2016.
  21. Maya Chaves, María José. Control constitucional y presidencialismo monárquico (1886-1910). La contienda política entre la ley y la Constitución en tiempos de la Regeneración. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2015.
  22. Quinche Castaño, Carlos Andrés. La organización político-administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2545/
  23. Tuck, Richard. Historia del pensamiento político. En Formas de hacer la historia, 2ª edición. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
  24. Valencia Llano, Alonso. Las luchas sociales y políticas del periodismo en el Estado Soberano del Cauca. Cali: Imprenta Departamental del Valle, 1994.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.