Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Metodologías didácticas de enseñanza para el reconocimiento de los sectores sociales como agentes activos de la Historia en Colombia

Resumen

En esta ponencia se desarrolla la premisa de que los contenidos curriculares y los enfoques pedagógicos y didácticos implementados en el aula, tienen un impacto significativo en la construcción y reproducción de los imaginarios y las narrativas sobre los sujetos sociales, ya sea que propicien dinámicas de exclusión (racismo, clasismo, machismo, etc.) o que contribuyan a su disminución. Desde las actividades desarrolladas durante la pasantía con el Proyecto Ruta del Bicentenario – PRB 2022, se buscó contribuir al reconocimiento de los sectores sociales de afrodescendientes, indígenas y mujeres como agentes activos de la historia en Colombia, a partir de 3 metodologías: el uso de fuentes documentales, el método indagatorio y el uso de TIC´s. Como resultado, se pudo observar que las fuentes favorecen los procesos de enseñanza de la historia y contribuyen al fortalecimiento del pensamiento histórico; que es necesario brindar al estudiantado herramientas analíticas que favorezcan la comprensión de los procesos sociales históricos y presentes; que existe una urgencia por adaptar las investigaciones de la academia a materiales utilizables en las escuelas, y que es necesario reforzar una conciencia sobre los imaginarios y narrativas construidos en el aula y su impacto en los escenarios de la vida cotidiana.

Palabras clave

didáctica, fuentes documentales, pensamiento historico, imaginarios sociales

PDF

Biografía del autor/a

Jasbleidy Carolina Sarmiento Molina

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Citas

  1. Acuña, Olga Y. «La historia en la escuela: dinámicas, retos y procesos.» En La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia, compilado por Javier Guerrero y Olga Acuña, 47-66. Tunja: UPTC, 2020.
  2. Agudelo, Pedro. «(Des) hilvanar el sentido/Los juegos de Penélope, una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales.» Uni-Pluriversidad 11, no. 3 (2012): 1-18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840.
  3. Álvarez, Humberto. «Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico.» Revista de Ciencias Sociales (Ve) 26 (2020): 442-459. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146029.
  4. Baeza, Manuel. «Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales.» En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales, coordinado por Juan Coca, Jesús Valero, Francesca Randazzo, y Juan Pintos, 31-42. Badajoz: Ceasga, 2011. https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/449?mode=full.
  5. Bonnett, Diana. «A propósito de la ley 1874 de 2017: 'La historia vuelve a la escuela'.» En La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia, compilado por Javier Guerrero y Olga Acuña, 87-100. Tunja: UPTC, 2020.
  6. Buitrago, Beatriz. «La didáctica: acontecimiento vivo en el aula.» Revista Guillermo de Ockham 6, no. 2 (2008): 55-67. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312254004.
  7. Comisión Asesora Para la Enseñanza de la Historia de Colombia. La enseñanza de la Historia de Colombia: Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena: Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia - CAEHC, 2022.
  8. Garcés, Diego. «Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza de la historia de la afrodiáspora a estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Centro de Educación en Tecnología en Santiago de Cali.» Tesis de pregrado, Universidad del Valle, 2017.
  9. Guerrero, Javier, y Olga Acuña. «Presentación a La Historia Vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia,» 9-20. Tunja: UPTC, 2020.
  10. Ibagón, Nilson. Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la Historia de Colombia 1991-2013. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
  11. Ibagón, Nilson, y Andrea Minte. «El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío.» Zona Próxima, no. 31 (2019): 107-131. https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7.
  12. Ley 70 de 1993 por la cual se desarrolla el artículo 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. D.O. No. 41013.
  13. Mena, María Isabel. «Apuntes para pensar la historia desde el ámbito educativo.» En Entrensa Ku itóri si (Entrénzate con tu historia). Recursos pedagógicos para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, editado por Universidad Icesi y Secretaría de Educación de Cali, 11-34. Cali: Editorial ICESI, 2016.
  14. Meneses, Yeison. «La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (2016): 35-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789214.
  15. Mina, Agustina. «La lúdica como estrategia didáctica para fortalecer la cátedra de estudios afrocolombianos en una institución educativa de Santiago de Cali.» Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales, 2018.
  16. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Serie Lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. 2001. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf.
  17. Muñoz, Luz, Muñoz Esperanza, y Nocua Adriana. «Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la historia de Colombia, a partir de las fuentes primarias, para generar procesos de pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.» Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional, 2013.
  18. Navarro, Claudia, y Corredor, Javier. «Comunalidades entre las narrativas históricas de estudiantes y textos escolares: un análisis cualitativo.» Revista Colombiana de Educación, no. 75 (2018): 119-137. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n75/0120-3916-rcde-75-00119.pdf.
  19. Pantoja, Paula. «Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia.» Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina no. 53 (2017): 59-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059.
  20. Perafán, Aceneth. «Reflexiones en torno a la didáctica de la Historia.» Revista Guillermo de Ockham 11, no. 2 (2013): 149-160. https://doi.org/10.21500/22563202.2343.
  21. Prats, Joaquín. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura, 2001. Acceso el 15 de octubre de 2022. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_renovadora.pdf.
  22. Prieto, José, Gómez, Cosme, y Miralles, Pedro. «El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato.» Clío, no. 39 (2013): 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4533072.
  23. Restrepo, Eduardo, y Rojas, Alex. «Políticas Curriculares en tiempos de Multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia.» Currículo sem Fronteiras 12, no. 1 (2012): 157-173. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/politicas%20curriculares-restrepo-rojas.pdf.
  24. Rodríguez Baquero, Mónica. «Los Afrocolombianos y la CEA: imaginarios sociales sobre la otredad.» Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, 2019.
  25. Saldarriaga, Oscar. «La historia como ciencia social: ¿historiadores y maestros hablamos de lo mismo?» En La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia, compilado por Javier Guerrero y Olga Acuña, 79-86. Tunja: UPTC, 2020.
  26. Santisteban, Antoni. «La formación de competencias de pensamiento histórico.» Clío & Asociados En Memoria Académica, no. 14 (2010): 34-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf.
  27. Quintero, Juliana. «Experiencias formativas en la etnoeducación de comunidades afrodescendientes en Colombia: un proceso en construcción.» South Florida Journal of Development 3, no. 1 (2022): 1538-1550. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-118.
  28. Torres, Luis. «Imaginarios urbanos y educación. Apuestas para resignificar la ciudad». InMediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (2017): 67-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698242.
  29. Trouillot, Michel. Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Granada: Comares, 2017.
  30. Zambrano, Armando. «Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos.» Praxis & Saber 7, no. 13 (2016): 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.