Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comprensión problema de contaminación ambiental por uso de agroquímicos a través de la educación ambiental

Resumen

Se presentan los resultados preliminares del proyecto titulado “Comprensión problema de contaminación ambiental por el uso de agroquímicos a través de la Educación Ambiental”, el cual se desarrolla en la Institución Educativa Técnica la Libertad, sede Peña de Águilas, del municipio de Samacá, departamento de Boyacá. El problema de investigación priorizado se ubica, por un lado, en la identificación de una cultura de uso indiscriminado de los agroquímicos en la comunidad desde hace sesenta años, y, por otro, en la ausencia de procesos académicos que, desde la Institución Educativa, involucren la comprensión de problemáticas ambientales de su territorio. La pregunta orientadora del proceso es “¿Cómo contribuir en la comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos en la vereda Peña de Águilas del municipio de Samacá, mediante una propuesta pedagógica?” El proyecto se lleva a cabo bajo el paradigma socio-crítico, con enfoque cualitativo y tipo de investigación Investigación-Acción, con una muestra de nueve estudiantes pertenecientes al grado quinto de la institución antes mencionada. Durante la primera fase se hizo una exploración de las concepciones instaladas en los estudiantes sobre ambiente, problemática ambiental y agroquímicos, a través de un cuestionario; esto permitió evidenciar que las concepciones se ubicaron en dos tendencias, la primera con una visión naturalista donde se excluye al hombre de la naturaleza, y la segunda con una visión antropocentrista que ubica al hombre separado de la naturaleza.

Palabras clave

agroquímicos, ambiente, concepciones, educación ambiental, pedagogía, problema ambiental

PDF XML

Referencias

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor

Bonilla y Rodríguez (1995). Recolección de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 83-130. Bogotá: Norma

Capra, F. (2003). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. (5 ed.). Barcelona: Anagrama. pp. 50– 69

Cuello, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Centro nacional de educación ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2003_03cuello_tcm30-163448.pdf

Fonseca, J. (2017). Movilización del concepto ambiente en estudiantes de grado sexto (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela, 28, 7-22

Giordan, A. y de Vecchi G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla. Diada Editora S.L. 2 da edición

González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. (La escisión moderna entre cultura y naturaleza). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 21-33

González, L. de G. (2006). Ambiente y desarrollo: en busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. Santafé de Bogotá: Ideade

Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México: Siglo XXI Editores, S.A. México.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1990

Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere- Artículos arbitrados, 13 (44), 55-66

Ministerio de Educación Nacional (2002). Política nacional de educación ambiental (SINA)

Moreno, T., Restrepo, M., Montoya, R. & Mejía, G. (2011). Impacto del manejo de agroquímicos, parte alta de la microcuenca Chorro Hondo, Marinilla, Facultad Nacional de Salud Pública, 32, 26-35

Puerto, A., Suárez, S. & Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el Medio Ambiente y la salud. Revista Cuban de Higiene y Epidemiología, 52 (3), 372-387

Torres, M. (2002). Reflexión y acción. “El dialogo fundamental para la educación ambiental”. Bogotá: JAVEGRAF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.