Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Actividades de ocio y tiempo libre en jóvenes

Resumen

Este artículo de revisión presenta las posturas de diferentes autores respecto a la conceptualización del ocio y tiempo libre, sumado a las actividades de medición del uso de este tiempo en los jóvenes. Tiene como objetivo recolectar y analizar investigaciones donde cada autor exprese su postura en las definiciones de ocio y tiempo libre y las actividades en este tiempo, tomando en cuenta los beneficios dependiendo del juicio de valor de cada uno. Se realiza una revisión documental de artículos resultados de investigación de los últimos 20 años, en las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc, EBSCO, Research Gate; acerca del concepto y las actividades de medición del uso del Ocio y Tiempo Libre (OTL) en jóvenes, además, cómo se expresan y se muestran en otras poblaciones con el fin de reconocer la influencia de estas actividades en ellos, donde se emplearon las siguientes palabras clave: ocio, tiempo libre, jóvenes, actividades de ocio y tiempo libre. Se concluye que hay mucha variedad en cuanto a posturas respecto al concepto del ocio tiempo libre; cada autor expresa su punto de vista añadiendo su juicio de valor en cada una de sus valoraciones en este tema. No existe una tendencia a la práctica de determinada actividad, sino que son variadas las opciones de práctica de actividades para los jóvenes. Esta revisión permite dar una visualización más amplia de estos términos, no solo conceptualmente sino a nivel personal, sumado a los beneficios que trae este tiempo y la importancia de este en el día a día.

Palabras clave

actividades, jóvenes, ocio, tiempo libre

PDF

Referencias

  • Ahedo, R., Macua, A. (2016). Características de las prácticas de ocio físico deportivas significativas de los jóvenes españoles. Revista de psicología del deporte, 25(2), 67-72.
  • Arnulfo, M. (2001). Del tiempo libre al ocio. Contribuciones desde Coatepec, (1), 35-47.
  • Baena, A., Granero, A. (2015). Educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 132-144.
  • Bernal, A. (2008). Jóvenes, Ocio y Educación. Cooperación Internacional, (14), 6-12.
  • Carmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba piloto. CES Movimiento y salud, 3(1), 16-22.
  • Castillo, E., Giménez, F., Sáenz, P. (2009). Ocupación del tiempo libre del alumnado en la universidad de Huelva. Revista de ciencias del deporte, 5(2), 91-103.
  • Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En Csikszentmihalyi, M., Amussen, G., Nicanor, E., Cuenca, M., Gil, E., Steiner, P., Buarque, C., González, M., Lynch, R., Trigo, V., Hemingway, S. y Borja, J. (Ed.), Ocio y Desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (17-32). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cubero, A. (2004). Actividad física, ocio y educación: el valor de las actividades físicas recreativas. En Monteagudo, M. y Puig, N. (Ed.), Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar (195-210). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Dapía, M. (2001). Salud y ocio, retos actuales de la calidad de vida. Reflexiones desde la pedagogía. Revista Interuniversitaria, 6(7), 221-241.
  • Dummazedier, J., Ripert, A. (1966). Le loisir et la ville. Loisir et culture. [Ocio y Ciudad. Ocio y Cultura]. (1° ed.). Paris, De Seuil.
  • Elizalde, R., Gomes, C. (2015). Educación y ocio transformacional en américa latina: desafíos pendientes. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(1), 93-112.
  • Galvis, E., Lozano, N., Suárez, G. (2008). Uso adecuado del tiempo libre infantil en el barrio El Condito [Tesis de posgrado]. Universidad de San Buenaventura.
  • Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Revista Latinoamericana, 13(37), 363-384.
  • Gomes, C., Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: contradicciones y desafíos. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 249-266.
  • Huertas, C., Caro, D., Vásquez, A., Vélez, J. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista lasallista de investigación, 5(2), 36-47.
  • Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(3), 301-326.
  • Monteagudo, M., Puig, N. (2004). Ocio y deporte: un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Montero, I., Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 1-16.
  • Ortiz, L., Santory, A., Burgos, E., Colón, I., Quiles, R., Quiñones, V., Santos, A., Figueroa, P., Figueroa, V., Graterole, J. (2016). Ocio, tiempo libre y trabajo de un grupo de mujeres en Puerto Rico: hallazgos y reflexiones principales. Revista Humanidades, Fortaleza, 31(2), 431-457.
  • Pérez de Guzmán, V., Trujillo, J. (2011). Educar e investigar de manera participativa: la implicación asociativa juvenil en las actividades de ocio y tiempo libre. Tiempo de educar. Revista interinstitucional de investigación educativa, 12(24), 235-256.
  • Ponce de León, A., Sanz, E., Valdemoros, M. (2015). Ocio familiar y actividad física de ocio en estudiantes de bachillerato ¿Alianza, rivalidad o independencia? Revista interuniversitaria Pedagogía Social, (25), 51-68.
  • Rivas, J. (2006). La sociedad del ocio. Un reto para los archivos. Códice, 2(2). 71-82.
  • Sánchez, L., Jurado, L., Simões, M. (2013). Después del trabajo, ¿Qué significado tiene el ocio, tiempo libre y la salud? Paradigma, 34(1), 31-51.
  • Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Revista interuniversitaria Pedagogía Social, 30, 169-188.
  • Varela, L., Gradaílle, R., Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 42(4), 987-999.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.