Convocatoria Dossier. Deporte, Ocio y Geografía

2023-04-28

Propósito de esta edición especial

Los deportes como actividad humana se pueden analizar desde distintas aristas. Desde las ciencias sociales, la antropología y la sociología, han realizado esfuerzos por interpretar las distinciones sociales y de clase, el sentido de pertenencia de la afición y los distintos perfomance en torno al deporte. Desde la geografía proponemos una mirada con perspectiva espacial para estudiar al deporte en sus versiones profesional y amateur, al considerar la importancia del lugar donde se realiza, sus formas de organización, los poderes económicos y políticos detrás de ellos.

Se aprovecha la coyuntura que hay entre el mundial de futbol varonil Qatar, 2022, el mundial femenil que se organizará en Australia y Nueva Zelandia, 2023, así como los Juegos Olímpicos de París, 2024, para examinar desde la perspectiva geográfica las diversas relaciones que existen en este tipo de eventos: el uso del cuerpo humano como ámbito de inclusión o exclusión; raza, sexo y género en la construcción del deporte; generación y reacondicionamiento de infraestructura urbana; estrategias políticas de posicionamiento global; vínculos comerciales y empresariales; los umbrales entre la práctica de alto rendimiento, profesional y aficionado; los derechos a la práctica deportiva como actividad lúdica y recreativa.

Las prácticas deportivas permiten analizar diferentes escalas, por ejemplo, el cuerpo, que se transforma de acuerdo a los requerimientos de cada disciplina deportiva y que recibe las consecuencias de un sistema competitivo cada vez más exigente en lo atlético, estético y comercial. También se debe considerar la regionalización que ejercen los organismos deportivos internacionales para generar torneos continentales en que destaquen las y los mejores representantes de cada disciplina. A escala nacional y global. para las ciudades albergar un megaevento (Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, mundiales) resulta primordial en el ámbito de la competitividad y posicionamiento global.

Las actividades deportivas presentan diferentes matices para su interpretación, las que van desde sus funciones disciplinadoras individuales y sociales, su papel como agentes para la espacialización, la configuración de sentidos de pertenencia y para construcción de redes de poder económicas y políticas. Si bien en los últimos veinte años es cuando mayor apertura se ha tenido hacia estas temáticas, en general, han sido relativamente relegadas para su estudio en el ámbito académico – geográfico. En consecuencia, para ampliar y consolidar estas líneas de investigación, se proponen las siguientes temáticas:

Temas principales para recibir propuestas de artículos:

  1. Megaeventos deportivos
  2. Espacios deportivos
  3. Actividades recreativas, de ocio y sus espacios
  4. Sexo, género, clase y raza en las actividades deportivas
  5. Tiempo Libre y sus espacios
  6. Estructuras económicas y políticas
  7. El deporte como ámbito de identidad y territorialización

Editores invitados.

Dra. Verónica Ibarra
Geografía, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0002-5478-2592

Dr. Jonathan Montero Oropeza
Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES)- unidad León
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0002-3516-6081

Dr. Dante Guillermo Celis
Geografía, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0002-8015-7918

Fecha límite de entrega de manuscritos. 15 de agosto de 2023 a través del link http://bit.ly/3GAFxgn

Pueden leer y descargar información sobre la convocatoria en el siguiente enlace: CONVOCATORIA ABIERTA. DEPORTE, OCIO Y GEOGRAFÍA.

 

 

Convocatoria Deporte, Ocio y Geografía