Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Convocatoria abierta para la recepción de manuscritos - Metodologías participativas para la investigación geográfica in situ

2024-10-17

Cada vez cobra mayor relevancia la participación de los diferentes actores territoriales en los procesos de investigación geográfica. Esta tendencia ha permitido avanzar hacia el establecimiento de un diálogo de saberes (De Sousa, 2009)[1], la coproducción de conocimientos (Saquet, 2024)[2] y la democratización del proceso de investigación (Burns et.al, 2021)[3]. La investigación participativa ha favorecido el reconocimiento de los sesgos que puedan existir en la investigación científica, así como el carácter situado y parcial de todo tipo de conocimiento. Además, la investigación colaborativa con diferentes actores territoriales puede contribuir a la toma de decisiones políticas y a la generación de transformaciones territoriales. Por esta razón, es crucial conocer desde sus propios actores, el contexto sociopolítico, histórico y ambiental de un territorio, para identificar conjuntamente los métodos y las herramientas más adecuadas para abordarlo.

La investigación participativa o colaborativa como forma de investigación geográfica in situ implica la recopilación de información y elaboración de análisis geográficos directamente en el área de estudio, mediante el uso de metodologías que involucran activamente a las comunidades locales, grupos de interés o partes interesadas en el proceso de investigación geográfica. Este tipo de metodologías reconoce la importancia de las perspectivas locales, las experiencias y conocimientos de las personas que habitan y trabajan en un lugar determinado. Las metodologías participativas en la geografía propenden por la inclusión de perspectivas diversas y la generación de conocimientos que sean relevantes y significativos para las comunidades locales. Algunas de las estrategias empleadas en este tipo de investigación son: colaboración y co-creación, sistematización, visibilización del conocimiento local y saberes tradicionales, capacitación para el uso de herramientas espaciales y tecnológicas, mapeo participativo, fotografía participativa, entre otras.

Ejes temáticos:

  • Las cuestiones éticas en la investigación geográfica in situ.
  • Oportunidades y desafíos de las metodologías participativas en la caracterización de diferentes problemáticas geográficas (Ej. conflictos territoriales, (in) justicias espaciales, acción climática, conflictos por la tenencia y uso del suelo, construcción de paz, gentrificación, mejoramiento integral de barrios, etc.)
  • Experimentación e innovaciones metodológicas en la investigación participativa.

Preguntas orientadoras

  • ¿Qué dilemas éticos han surgido en el proceso de investigación geográfica participativa y cómo han sido gestionados?
  • ¿Cuáles son los mecanismos y opciones metodológicas para dinamizar el saber local y territorial?
  • ¿Cómo crear bancos de experiencias? ¿Cuál es su valor? ¿Cómo se sistematiza y se usa el conocimiento emergente?
  • ¿Qué estrategias se utilizan para facilitar la apropiación de la tecnología y los instrumentos geográficos? ¿De qué manera esa apropiación permite comprender los fenómenos ambientales, económicos y sociopolíticos?

 

[1] De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social.

México: Siglo XXI.

[2] Saquet, M., Uribe, S., Díaz, H. (2024). Singularidades. Un manifiesto a favor de la ciencia territorial popular

hecha en la praxis decolonial y contrahegemónica. Ecuador: Abya-Yala.

[3] Burns, D., Howard, J., Ospina, S. (2021). The SAGE Handbook of Participatory Research and Inquiry (Vol. 2)