Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The municipal cemetery of Soacha, Cundinamarca: an example of a heritage site that is the scene of tensions

Abstract

The study of burial practices expressed over time in the same territory allows them to be approached from a heritage perspective, where the tensions generated by the behaviors of different groups in the face of death activate processes of valuation and appropriation of a space that synthesizes, as few others, the historical memory, religious beliefs and social transformations of the population of Soacha (Cundinamarca). The municipal cemetery of Soacha, besides being the scene of tensions, allows exploring the new manifestations around death and the long indigenous tradition of this territory, occupied since ancient times without interruption for more than 10,000 years. The historical journey, therefore, allows to carry out reflections from the cultural heritage and memory of a territory.

Keywords

Tensions, Heritage, History, Memory, Death

PDF (Español)

Author Biography

Sebastián Rivas Estrada

Antropólogo de la Universidad de Caldas. Estudiante de la Maestría en Patrimonio Cultural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).


References

Archivo General de la Nación (AGN). Mapa del siglo XVI en el que se aprecia la ubicación del pueblo de Soacha. Sección Mapas y Planos, Mapoteca n° 4, ref. 443A. AGN.SMP.4.

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Editorial Ariel S.A.

Blanco, C. (2010). Hipótesis principales sobre el origen de la idea de resurrección de los muertos en el judaismo. Estudios Bíblicos, 68(4), 429-472.

Boada, A. M. (2000). Variavilidad mortuoria y organización social muisca en el sur de la Sabana de Bogotá. En: B. Enciso & M. Therrien (ed.), Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XVI D.C. (pp. 21-58).
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Botiva, A. (1989). La altiplanicie cundiboyacense. En: A. Botiva, L. Herrera, A. M. Groot & S. Mora (ed.), Colombia prehispánica: regiones arqueológicas (pp. 77-117). Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Colcultura.

Calderón, D. & Rivas, S. (2017, abril 23). Espacios de vida y muerte. Contextos domésticos y funerarios en el sitio arqueológico Nueva Esperanza. Conferencia dictada en el ciclo “Transformaciones sociales de los muiscas” del Museo del Oro del Banco de la Republica.

Calderón, D. I., Marulanda, C., Mendoza, L., Moreno, O., Rivas, S., & Santa, T. (2019). Bioantropología y contextos funerarios. En: T. Santa, J. C. Vargas & P. Argüello (eds.), Arqueología de Nueva Esperanza (pp. 83-100). CODENSA S.A. ESP - UPTC.

Cancino, J. A. (1940). Monografia del municipio de Soacha. Editorial Santafé.

Cárdenas Arroyo, F. (2002). Datos sobre la alimentacion prehispanica en la Sabana de Bogotá, Colombia. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, n° 3.

Colón, L. C. (2004). Espacio para los muertos y ritos para la memoria. En: Las ciudades y los muertos (pp. 31-50). Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Alcaldía de Bogotá; Corporación La Candelaria; Museo de Bogotá.

Correal, G. & Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular.

Correal Urrego, G. (1979). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.

Correal Urrego, G. (1990). Aguazuque, evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.

Correal Urrego, G. (2001). Patrones mortuorios en cazadores recolectores del Pleistoceno y Holoceno en Colombia. Chungará (Arica), 33(1), 37-42. https://doi.org/10.4067/S0717-73562001000100006

Escovar, A. (2002). El Cementerio Central y los primeros cementerios católicos. Revista Credencial Historia, 15, 13-15.

Escovar, A. & Mariño von Hildebrand, M. (2007). Guia del Cementerio Central de Bogotá: elipse central. Alcaldía Mayor de Bogotá; Corporacion la Candelaria.

Ferro, G. (1999). Nuevas metodologías en etnografías de lo sagrado: la geografía de lo sagrado en Colombia. Los santuarios, un escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos. En: Memorias II Seminario de Antropología de la Religión (pp. 232-250). Pontificia Universidad Javeriana.

Gamboa, J. A. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575) (2ª ed). Colección Espiral, ICANH.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

González, J. (2016). Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. [AIA 2874]. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Groot, A. M. (1992). Checua: una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente (municipio de Nemocón). Banco de la Republica.

Hurt, W., Van der Hammen, T., & Correal Urrego, G. (1977). The El Abra rocksbelters, Sabana de Bogotá (Colombia, South America). Occasional Papers and Monographs, n° 2.

Jiménez de Quesada, G. (S. f.). Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada (D. Ramos, ed.).

Lamilla Guerrero, E. (2011). El Cementerio Central de Neiva (Huila): escenario de activación, reinterpretación y disputa de múltiples memorias. Universitas Humanistica, 72, 189-210.

Langebaek, C., Bernal, M., Aristizabal, L., Corcione, M., Rojas, C., & Santa, T. (2011). Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Surámerica: el caso de la población muisca en Tibanica, Soacha. Indiana, 28, 15-34.

Langebaek, C. H. (Comp.) (2012). Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder político en una comunidad muisca de la Sabana de Bogotá. [Investigación sin editar].

Langebaek, C. H., Jaramillo, A., Aristizabal, L., Arevalo, M. B., Corcione, M. A., Mendoza, L. F., Perez, L., Rodriguez, F., & Zorro, C. (2015). Vivir y morir en Tibanica: Reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardia de la sabana de Bogota. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 173-207.

Leguizamón, L. P. (2016). Informe Arqueológico n° 9. Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la Sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural (2ª reimp.). Ediciones Paidós.

Losonczy, A. (2001). Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, 37, 6-23.

Moranense, L. (2009). Baldosas por la memoria. Una experiencia de autogestión y participación vecinal. En: X Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales: “memoria, memoriales y memorables” (pp. 1-9). Medellín.

Nora, P. (1996). The Construction of the Past French. Columbia University Press.

Pinto, M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores-recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales; Banco de la República.

Reichel-Dolmatoff, G. (1990). Orfebreria y chamanismo. Un estudio iconografico del Museo del Oro. Editorial Colina.

Riaño, G. (2016). La transformacion del paisaje urbano en Usaquén - de pueblo de indios a localidad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Rivas, S. (2020). Implementación del Plan de Manejo Arqueológico para el rescate y monitoreo del sitio subestación Nueva Esperanza en el marco del proyecto Segundo Refuerzo de Red del Área Oriental Línea de Transmisión La Virginia Nueva Esperanza a 500 kV. Convocatoria UPM. [Manuscrito sin publicar].

Rivera, J. (2006). Sepulturas abiertas en la Nueva Granada. Reflexiones sobre una arqueología histórica de la muerte. En: P. P. Funari & F. Brittez (ed.), Arqueología histórica en América Latina, temas y discusiones recientes (pp. 139-162). Ediciones Suárez.

Rodríguez, A. L. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la independencia. Banco de la Republica; El Áncora Editores.

Rodríguez, F. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 22(1), 69-88. https://doi.org/10.19053/01233769.6112

Romano, F. et al. (ed. y comp.) (2016). Estudio arqueológico y de intervención de los bienes culturales para realizar el rescate en el sitio de terreno donde se ubicarán las futuras bahías y banco de reactores Nueva Esperanza EEB. [Informe Final, Instituto Colombiano de Antropología e Historia].

Santos Moreno, J. (2013). Cementerio de Pueblo Viejo (Guatavita): anclaje para la memoria y la historia del valle de Tominé. Pontificia Universidad Javeriana.

Suárez Guava, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, 23, 371-416.

Uvietta, A. (2015). Patrimonio cultural del cementerio de Magdalena. Universidad Nacional de la Plata.
Villa Posse, E. (1993). Muerte, cultos y cementerios. Disloque Editores.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 

You may also start an advanced similarity search for this article.