Fortalecimiento del pensamiento crítico a partir del método científico en los estudiantes del grado segundo.
Palabras clave:
Habilidades, Pensamiento crítico, Método científico, Ciencias naturalesResumen
El desarrollo del pensamiento crítico es considerado relevante, puesto que este se encuentra catalogado como una competencia que se debe incorporar en el sistema educativo como una habilidad blanda a fin de formar niños críticos; así mismo, un niño desde los primeros niveles educativos requiere preguntar, explorar y compartir lo que saben. En el proyecto de investigación se planteó fortalecimiento del pensamiento crítico a partir del método científico en los estudiantes del grado segundo tres de la I.E. Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús” del municipio de Chiquinquirá, teniendo en cuenta los aportes teóricos de quienes afirman que las habilidades del pensamiento crítico son consideradas como mecanismos cognitivos que facilitan la interpretación y selección de información con el propósito de tomar decisiones y proponer hipótesis.
Descargas
Referencias
De Zubiría. (2014). Habilidades del pensamiento. El magisterio, 96.
Duval, R. (2016). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los razonamientos, coordinación de sus funcionamientos. 13-60.
Izquierdo. (2011). Las ciencias naturales en educación básica, formación de ciudadanía para el siglo XXI. México: Subsecretaria de educación básica SEB.
Lipman. (2006). Filosofía en la escuela: la práctica de pensar en las aulas. Grao. Lipman. (2010). La formación del pensamiento crítico entre Lipman y Vigotsky. Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de filosofía.
Lipman. (2019). Análisis del pensamiento crítico desde Mathew Lipman y su contribución a la enseñanza de la filosofia. Bogotá.
Lipman, M. (1989). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro. Lipman, M. (1990). Estándares básicos del pensamiento crítico.
López. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Pachón. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano.
Paul & Elder. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Piaget, J., Inhelder, B., & Szeminska, A. (2013). The Child’s Conception Of Geometry (Vol. 81). Routledge.
Priestley. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: Trillas.
Priestley. (2018). La caricatura simbólica: Herramienta formadora del pensamiento crítico. Educación y Ciencia - UPTC, 35.
Descargas
Publicado
-
Resumen150
-
PDF71
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nathalia Lizeth Sierra Villamil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.