Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Múltiplas inteligências, uma metodologia para melhorar a compreensão verbal.

Resumo

O objetivo da pesquisa, resultado deste artigo, foi explorar a relação entre inteligências múltiplas e compreensão verbal em estudantes da 5ª série do Ensino Fundamental. Foi utilizada uma amostra de 34 indivíduos com idades entre 10 e 13 anos (M = 11,33; DT = 0,32). O nível de inte- ligências múltiplas foi analisado por meio do Inventário de Inteligência Múltipla (Armstrong, 1999; adaptado por Prieto e Ballester, 2003) e o índice de compreensão verbal utilizando a Escala de Inteligência para Crianças de Wechsler Revisada (WICS-IV; Wechsler, 2005 ) Os resultados obtidos mostram correlações positivas e estatisticamente significantes entre inteligência intrapessoal e inteligência naturalista e compreensão verbal. No entanto, não foram encontradas correlações positivas entre a compreensão verbal e o restante das inteligências. Como conseqüência, um programa de intervenção foi projetado para fortalecer a compreensão verbal por meio da metodologia focada em múltiplas inteligências.

Palavras-chave

Inteligências múltiplas, Compressão verbal, Programa de intervenção, Ensino fundamental

PDF (Español)

Biografia do Autor

Olga Lucía Rojas Rojas

Magíster en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja; Psicóloga, Universidad Católica de Colombia; Especialista en Educación y Orientación Familiar, Unimonserrate; Especialista en Psicología Clínica, Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referências

  • Ander –Egg, E. (2007). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Sevilla: Homo sapiens.
  • Armstrong, T. (2000). Multiple intelligences in the classroom (2nd edition). Beauregard St. Alexandria, USA: SCD.
  • Antunes, C. (2008). ¿Cómo desarrollar contenidos aplicando las inteligencias múltiples? Petrópolis: Bozes Ltda.
  • Bloom, L. y Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.
  • Cassany, D., Luna, M. y Sáenz, E. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.
  • Crespo, N. y Cáceres, C. (2006). La comprensión oral de las frases hechas: Un fenómeno de desarrollo tardío del lenguaje. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 42 (2), 77- 90.
  • De Luca. S. L. (2007). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 1-12.
  • Fathi, A., Kerin, G. y Mourad, A. (2009). The effectiveness of a multiple intelligences based program on improving certain reading skills in 5th-year primary learning-disabled students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18, 673-690.
  • García. N. T. (2009). La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 141-157.
  • Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.
  • Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Gomis, S. N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en contexto educativo a través de expertos, maestros y padres. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.
  • Lineros, Q. R. (2013). Comprensión y expresión de textos orales. Revista Educativa y Cultural Contraclave, 26, 1-34.
  • Lizano, P. K. y Umaña, V. M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 12(1), 135-149.
  • López, V. (2007). La inteligencia social: aportes desde su estudio en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas. Psyhke, 16(2), 17-28.
  • Mayor, J. (1991). La actividad lingüística entre la cognición y la comunicación. Tratado de psicología general. Madrid: Alambra.
  • Mendoza, C. G. Ortiz, E. Pérez, C. y Vivas, P. E. (2012). Diferencias entre memoria visual y auditiva. Universidad Autónoma de México. Facultad de estudios superiores.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Primeros resultados de SABER 3°, 5° y 9° 2012. Evaluaciones en 2013 –ICFES. Recuperado el 30 de abril de 2014 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-21386_Presentacion_ICFES.pd
  • Monfort. I. y Monfort, M. (2013). Inferencias y comprensión verbal en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje. Revista de Neurología, 56(1), s141-s146.
  • Monfort, M. (2008). Intervención logopedia en los trastornos de comprensión. Revista Neurología, 40 (1), S127-S130.
  • Moreno, M. M. Saiz, E. V. y Martínez, C. E. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 1, 11-30.
  • Ortiz, G. J., Rocha, R. D., Rodríguez, N.V. (2009). Comprensión oral: Un acercamiento al trabajo de Aula. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Perrino, G. L. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la formación a docentes en educación infantil. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid: España.
  • Piacente, I. T. (2012). Comprensión verbal en alumnos universitarios. Revista Orientación y Sociedad, 12.
  • Prieto, M. y Ferrándiz, C. (2001). Inteligencias múltiples y currículo escolar. Málaga: Aljibe.
  • Santo, A. C. y Grau, V. R. (2012). Las inteligencias múltiples en el aula de educación infantil. En: I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativas. Universidad de Valencia, 357-365.
  • Perrino, G. L. Inteligencias múltiples en la formación a docentes en educación infantil. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid: España.
  • Secretaría de Educación Pública (2013). Desafío docente quinto grado. Comisión Nacional de Libros: México.
  • Sierra-Fitzgerald, O. y Quevedo-Caicedo, J. (2001). La teoría de las inteligencias múltiples: Contexto neurocognitivo adecuado para la hipótesis neuropsicológica sobre los factores y mecanismos de la superioridad. Revista de Neurología, 33(11), 1060-1064.
  • Suárez, J. Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potencializar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación y Postgrado, 25 (1), 81-94.
  • Tua, R. Y. (2012). Técnicas creativas para el desarrollo de las inteligencias múltiples: Módulo para orientación docente del segundo año de educación básica. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.
  • Valero, R. J. (2007). Las inteligencias múltiples: Evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.
  • Vega, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.
  • Wechsler, D. (2005). Escala Wechsler de inteligencia para niños IV. Versión revisada. México: Manual Moderno.

Downloads

Não há dados estatísticos.