PRESENTACIÓN EDITORIAL
Resumen
PRESENTACIÓN
Estimado Lector:
Con el volumen 4 y los dos números del volumen 5, la Revista Salud y Sociedad Uptc retoma su actividad académica bajo la edición del subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la salud, dinámica grupal de presentación de contenidos procedentes de algunos trabajos de investigadores de la facultad y de sus redes de apoyo científico. Estos dos volúmenes ( 4 y 5) se han hecho aprovechando el tiempo de confinamiento en pandemia por la Covid-19 desde marzo, como aliciente a la no presencialidad. Los claustros de Salud se encuentran desde casa, usando todas las herramientas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de manera urgente y probablemente como cambio de paradigma y mejoría en la didáctica. Se ha creado un espacio diferente que pone una gran relevancia a la metodología adoptada después de la transformación a los créditos del año 2004, modificando el quehacer docente y estudiante con las sesiones presenciales sincrónicas, que tienen dificultades propias del acceso no público al internet gratuito, y cambios en el modo de trabajo: en la actualidad se observa a un estudiante más proactivo. Los profesionales en formación tienen hoy muchas más habilidades digitales y la apropiación del conocimiento se da desde casa y hacia cualquier lugar del mundo. Las familias también han aprendido de bioseguridad y protección ante la infección viral por SARS-CoV2, se ha estudiado el por qué de su severidad a nivel pulmonar y hay un sentir científico de estar dentro de un laboratorio epidemiológico universal, en tiempo real. Se espera que este aprendizaje significativo de mínimas medidas de salud pública para mitigar la epidemia que han hecho estudiantes y docentes de ciencias de la salud en Boyacá y en todas las regiones de influencia, complemente por la necesidad, las competencias en el ser de los futuros profesionales, con liderazgos comunitarios y locales que recuperen el proceso de salud enfermedad y que sea favorable a todos.
Gracias a la acertada decisión de las directivas académicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuando se aprobaron las sugerencias médicas y epidemiológicas y se programó de manera remota, urgente el desempeño virtual de docentes, estudiantes e investigadores, por la fuerza y severidad de un patógeno invisible se logró disminuir el número de contagios en la región y en Colombia, y sin sonar pretenciosa, se salvaron vidas, pues las potenciales muertes evitadas llevarían a una pérdida dramática de un capital humano imposible de recuperar en un país en vía de desarrollo. Aún así el gremio médico, el gremio de trabajadores del sector salud continuamos en duelo por los colegas fallecidos. Hemos comprobado el modelo de medicina preventiva, y sin mayor infraestructura tecnológica, se ha mitigado el impacto pandémico, pero aún tenemos condiciones negativas para ejercer el rol profesional en ciencias de la salud y un sistema sanitario costoso y de difícil acceso. También surgen nuevos problemas relacionados con el cambio súbito de vida.
La inequidad y la desigualdad de la sociedad en la que vivimos, un hecho evidente de la glocalización viral, nos ha dejado al descubierto como menos salvajes pero sin lugar a dudas, aún muy dependientes tecnológicos. El recurso financiero de 2019 obtenido como resultado de las marchas universitarias de octubre 10 de 2018, y con un año entero de trabajo de cohesión y renovación, ha sido bien utilizado para la Universidad investigadora, y se han iniciado a ver los frutos a nivel de doctorados y grupos, algunos de ellos persistiendo en la carrera ética por construir conocimiento nuevo.
Conocimiento que puede ser fundamental para resolver el problema del diagnóstico en medicina; En la Covid19 se apoya en el trabajo transdisciplinar, por lo que se revisa en este número 1 del volumen 5, el enfoque diagnóstico del SARS CoV 2 con las herramientas de la microbiología moderna y de la inmunología. Presentamos dos estudios originales de docentes sobre lo humano y la salud mental, particularmente en el metaparadigma del cuidado de la disciplina enfermería y con la rigurosidad del diseño experimental, en un estudio piloto de psicología sobre el manejo conductual de la ansiedad; Junto a tres estudios originales de medicina comunitaria con el enfoque de la medicina familiar como especialidad médico quirúrgica, el posgrado de medicina cambiará la forma de hacer la asistencia en salud.
Los retos investigadores son mayores, por eso incluimos en el volumen los trabajos de iniciación científica, donde patologías importantes de las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles, sufren el colapso sanitario y la incertidumbre de la época.
Con un número reproductivo de contagios similar desde el mes de marzo, y un sistema restringido de pruebas diagnósticas, con menos recursos económicos dedicados al rastreo molecular de contactos, esperamos que el riesgo de enfermar para volver a la normalidad sea cercano a cero y que este fenómeno de decrecimiento, propio de una sociedad que piensa en el cuidado del otro, por justicia y paz y porque es lo propio de un ser humano humano, no sólo sea para contener a una enfermedad infecciosa sino parte de los planes de salvar al planeta y lograr los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.
BIBIANA MATILDE BERNAL GÓMEZ
Medica Cirujana Especialista En Patología, Doctora en Microbiología Salud Pública y Sociedad
Docente Escuela De Medicina.
Editora en Jefe del Subcomité Especializado de Evaluación de Obras de La Facultad de Ciencias de la Salud
Octubre 2020