Caracterización Antropométrica, Podométrica y Cinemática de karatecas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC Tunja

Resumen
Introducción. Es una caracterización que aporta al conocimiento corporal del karateca boyacense en mejora de su técnica al ejecutar la patada “Mawashi Geri”, ya que previene lesiones y malas posturas. Objetivo. Caracterizar antropométrica, podométrica y cinemáticamente los Karatecas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja ante las inestabilidades bilaterales durante la ejecución del movimiento. Metodología. Paradigma empírico analítico de tipo descriptivo transversal. 6 karatecas entre 19 y 22 años de edad conformados por dos mujeres y cuatro hombres con 5 años de vida deportiva. Se valoraron los componentes antropométricos: óseo, muscular, graso, residual y somatotipo. En Podometría tipo de pie según método de Herzco y de cinemática la patada circular en plano sagital y su amplitud angular del eje coxofemoral a través de sus fases. Se utilizó el Software pedagógico KINOVEA versión 0,815 para los ángulos intersegmentales sobre puntos articulares específicos. Resultados. Componentes antropométricos: % graso 11,5±4,5, % muscular 47,3±3,3, % óseo 18,6±1,5 y % residual 22,5±1,7; somatotipo 16,6% ectomorfo y 83,4% mesomorfos. Tipos de pie: derecho 50% normal, 16,3% normal cavo y 33,6% cavo; izquierdo 33,2% normal cavo, 33,2% cavo, 16,3% plano y 16,3% plano normal. Amplitud angular correspondiente a la articulación coxofemoral fue de 124,8°. Conclusiones. El 80% de los karatekas requieren de un buen desarrollo muscular para sostener el combate en sus kumites y el 20% al ser ectomorfos. Podométricamente, El 50%, de los sujetos tienen el pie derecho normal. La tipología del lado predominante revelò que el 33,6% son de pie cavo, 33,2% cavo del izquierdo considerado como un factor de riesgo que genera posibles lesiones a futuro. Cinemàticamente, la patada “Mawashi Geri” tiene más grado de dificultad en su aprendizaje y ejecución, ya que sus músculos y articulaciones se interponen en óptima ejecución además, requieren de una flexibilidad muscular y potencia estática superior a los demás.
Palabras clave
Karate-Do, Antropometría, Podometría, Cinemática, Somatotipo
Biografía del autor/a
Miguel Angel Amaya Cruz
Magíster en Pedagogía de la Cultura Física. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte. Docente Investigador. Grupo de Investigación en Salud pública GISP CIECOL.
Fred Gustavo Manrique Abril
PhD. Profesor Titular Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Grupo de Investigación Biomédica y de Patología-Grupo de Investigación en Salud pública GISP CIECOL.
Víctor Manuel Melgarejo Pinto
Magíster en Pedagogía de la Cultura Física. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte. Responsable del Laboratorio de Fisiología del ejercicio, UPTC. Grupo de Investigación ACFYDE-UPTC.
Adriana Marcela Suárez Parra
Psicóloga. Grupo de Investigación en Salud Publica GISP CIECOL.
Citas
- Sánchez-Puccini MB, Argothy-Bucheli RE, Meneses-Echávez JF, Carlos ;, López-Albán A, Ramírez-Vélez R. Anthropometric and Physical Fitness Characterization of Male Elite Karate Athletes Caracterización Antropométrica y Estado Físico de Atletas de Elite de Karate Masculino [Internet]. Vol. 32, Int. J. Morphol. 2014 [citado el 2 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v32n3/art45.pdf
- Nakayama Masatoshi. El mejor karate - Google Libros [Internet]. 1980 [citado el 9 de julio de 2020]. p. 1–149. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/El_mejor_karate.html?id=1VsuAAAACAAJ&redir_esc=y
- Baena FT. El karate deportivo, estudio praxiológico; análisis del kumite deportivo en la modalidad de shiai-kumite : (Estudio histórico y kinantropométrico) [Internet]. 1997 [citado el 12 de agosto de 2020]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/2226
- Montesinos-Correa Hortencia. Acta Pediátrica de México. 2014 [citado el 8 de julio de 2020]. p. 159–65 Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000200010
- Canda Alicia S. Variables antropométricas de la población deportista española. . 2012;
- José Miguel Martínez Sanz Antropometrista acreditado por ISAK nivel P, Ma del Rocío Ortiz Moncada D. “Manual Básico para los Estudios de Salud Pública, Nutrición comunitaria y epidemiología Nutricional” [Internet]. Alicante; 2013 [citado el 13 de junio de 2020]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28100/1/Martinez_y_Ortiz_ANTROPOMETRIA_manual_basico_SP_NC_y_Epi_2013.pdf
- Lopategui Corsino Edgar. Determinación de la Composición Corporal: Método de Plico. 2008;1–22.
- Carbajal Azcona Ángeles. Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid [Internet]. 2013 [citado el 12 de enero de 2020];1–367. Disponible en: https://docta.ucm.es/bitstreams/4a1e6edb-0077-4ac7-99f5-4b84a46e2787/download
- Maximiliano Gris G. Componentes del somatotipo y ecuaciones antropométricas. Apunts Medicina de l’Esport. el 1 de enero de 2001;36(137):5–16.
- Herrera R, En M, Quiñones CI, Letechipia CJ, Lidia Núñez I. Diseño y construcción de un podómetro [Internet]. Vol. XXIV. México; 2003 [citado el 12 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2003/ib032g.pdf
- Pérez Soriano Pedro, Llana Belloch Salvador. Biomecánica básica: Aplicada a la actividad física y el deporte - Google Libros [Internet]. 2015 [citado el 13 de junio de 2020]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=O1SRDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
- Gil Gómez Jesús, Verdoy Juan Pablo. Caracterización de deportistas de karate y baloncesto universitario: composición corporal, antropometría y salinidad [Internet]. Vol. 7. Mérida; 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86516191005
- García Rubio J, Cañadas Alonso M, Parejo González I. Una revisión sobre la detección y selección del talento en balonmano. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, ISSN-e 1885-7019, Vol 3, No 3, 2007, págs 39-46 [Internet]. 2007 [citado el 12 de junio de 2020];3(3):39–46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2481010&info=resumen&idioma=SPA
- Popovic Stevo, Akpinar Selcuk, Damjan Jaksic, Radenko Matic, Dusko Bjelica. Comparative Study of Anthropometric Measurement and Body Composition between Elite Soccer and Basketball Players Estudio Comparativo de las Medidas [Internet]. Article in International Journal of Morphology. 2013. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257261372
- Prilutsky BI, Zatsiorsky VM. Optimization-Based Models of Muscle Coordination [Internet]. Vol. 30, Exerc. Sport Sci. Rev. 2002. Disponible en: www.acsm-essr.org
- Hernández Corvo Roberto. Morfologia Funcional Deportiva - Roberto Hernández Corvo - Google Libros [Internet]. 2002 [citado el 9 de julio de 2020]. p. 1–355. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Morfologia_Funcional_Deportiva.html?id=ylV-AAAACAAJ&redir_esc=y
- Suárez Gustavo Ramón. Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín; 2009.
- Amaya Cruz Miguel Ángel. Estrategia pedagógica para implementar la defensa personal en las clases de educación física del grado 11-1 del Instituto Técnico “Gonzalo Suárez Rendón” Tunja. Revista Salud, Historia y Sanidad [Internet]. 2020 [citado el 12 de agosto de 2020];15(1):49–55. Disponible en: https://www.agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/317/315
- Luque Rubia Antronio J., Martínez Gonzalvez Ana B., López Román Francisco J., Martínez Garrido Antonio, Villegas García José A. Valoración Multimétodo de Composición Corporal en Karatecas. . Archivos de medicina del deporte [Internet]. 2006 [citado el 12 de noviembre de 2020];23(112):109–15. Disponible en: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Valoracion_multimetodo_109_112.pdf
- Barajas Ramón Yehison, Acero Jauregi José Alcides. Revista Digital. 2009 [citado el 2 de junio de 2020]. Efectividad de un programa individualizado de optimización de la técnica (PIOT) basado en un análisis antropo-cinemático del tiro libre preferencial (TLP) en jugadores de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona, Colombia. Disponible en: https://efdeportes.com/efd132/tiro-libre-preferencial-en-jugadores-de-futbol.htm