Casa Xuecha, la experiencia de tejer lo comunitario desde la PRS y Voluntariado. Un ejercicio que permite la transformación.
Casa Xuecha, la experiencia de tejer lo comunitario desde la PRS y Voluntariado. Un ejercicio que permite la transformación.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un proceso de sistematización de experiencias con el fin de analizar la participación en el programa Casa Xuecha de los practicantes de responsabilidad social y los voluntarios del Centro de Educación para el Desarrollo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, a propósito de las transformaciones psicocomunitarias. El análisis se realiza con base en cinco momentos metodológicos: el punto de partida de la experiencia, formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y la construcción de los puntos de llegada. En el ejercicio de investigación se evidenció que el estudiante es consciente de aspectos comunicativos, afectivos y relacionales, ya que los estudia, los fortalece y los aplica, para así generar un aprendizaje significativo que les aporta no solo a las personas con las que realiza su acompañamiento, sino a su vida personal y profesional. Además, se logró concluir que el proceso de trasformación social a través de estos ejercicios permite realizar una observación y una reflexión crítica frente a la realidad social.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
REFERENCIAS
Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto. (2021). Misión y megas. https://www.uniminuto.edu/mision
Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de investigación en educación médica, 2(7). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Hernández, R. Fernández, D. Bautista, M. (2014). Metodología de la investigación. (736). Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia. CINDE. https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=
Montero, M. 2010. Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Universidad Central de Venezuela, 19 (2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n2/art06.pdf
Montero, M. 2004. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidos. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
Romagnoli, C. Mena, I & Valdés, A. (2007). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Revista educarchile. Recuperado de https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55668/Formacion_Integral%2003%20habilidades.pdf?sequence=1