Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El Análisis de Experiencias Investigativas Sobre el uso de la Tecnología para la Paz

Resumen

El grupo de investigación GIACE en su interés por indagar sobre cómo la tecnología puede convertirse en un instrumento para la promoción de la paz, ha planteado avanzar en torno a una revisión de investigaciones publicadas en revistas indexadas en Publindex. La intención, identificar estrategias efectivas para el uso de herramientas digitales que fomenten la cultura de paz, la resolución de conflictos y la convivencia. Para tal fin se propone realizar una revisión documental adaptando los planteamientos de Habermas (1987) en su teoría comunicativa. Sin embargo, el presente documento hace un rastreo de las dinámicas de publicación a nivel mundial, mediante la revisión de la base de datos SCOPUS y del ámbito iberoamericano, mediante la revisión de la base de datos Redalyc. Los resultados permiten identificar que la tecnología para la paz es un tema emergente en la producción científica y que su abordaje es pertinente.

Palabras clave

Convivencia, cultura de paz, resolución de conflictos, tecnología para la paz.

PDF

Citas

  1. Arango-Serna, M. D., Branch-Bedoya, J. W., & Jiménez Builes, J. A. (2020). Apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de una iniciativa de intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de la minería usando la robótica, como una alternativa para la construcción de la paz. El Ágora USB, 20(1), 190-209. https://doi.org/10.21500/16578031.4255
  2. Aparicio Gómez, O. Y., Ostos Ortiz, O. L., & Cortés Gallego, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 1-27. https://doi.org/10.15332/2422409X.4999
  3. Castillo, C. (2020). Encuentros entre antropología y estudios de ciencia y tecnología en Colombia: una respuesta al dossier ‘Conflicto y paz en Colombia, más allá de lo humanos’. Maguaré, 34(1), 245-267. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90395
  4. Gallegos, E.S., & Velasco, M.E.J. (2024). Tecnología, redes sociales y su impacto en la Cultura de Paz. Enfoques Jurídicos, (10), 55–72. https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2621/4507
  5. Gadamer, H. (1960). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
  6. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Vol. II. Taurus.
  7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  8. Martínez Parra, R. Y., Nájar Sánchez, O., & Pedraza Córdoba, J. P. (2022). Software educativo, un aporte a la construcción de aprendizajes de paz. En I. Y. Rodríguez Tamayo, O. Nájar Sánchez, J. P. Pedraza Córdoba, M. L. Ortíz Ortíz, W. O. Cuervo Gómez, L. Y. Prieto González, M. P. Carvajal Medina, R. T. Sierra Castro, R. Y. Martínez Parra, & C. Méndez Valcár-cel, Derechos Humanos y TIC: Herramientas para la Construcción de Aprendizajes de Paz (pp. 23-55). Editorial UPTC. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/184
  9. Paz Enrique, L. E. (2023). Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(37), 114-127. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545
  10. Puertas-Hidalgo, R., & Valdiviezo-Abad, C. (2022). ¿Cómo la tecnología promueve la construcción de un clima laboral alineado a la cultura de paz? Revista De Cultura De Paz, 6, 321-337. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.160
  11. Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
  12. Rodríguez-Camargo, C. D., & Ochoa-Duarte, A. (2019). Caracterización de la Paz en Colombia como escenario de construcción de nuevas pedagogías en ciencia y tecnología. Revista Internacional de Ingeniería, Justicia Social y Paz, 6(1), 68-91. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.12663
  13. Rojas-Granada, C., & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. CS, (33), 205-235. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995
  14. Tangarife, D., Blanco, M., Torres-Madroñero, E. M., & Torres-Madroñero, M. C. (2021). Plataforma interactiva para la educación y el fortalecimiento de la paz: PazRed. Información Tecnológica, 32 (3). https://link.gale.com/apps/doc/A666875780/IFME?u=anon~12652d9d&sid=googleScholar&xid=
  15. Vargas Sánchez, A. D., & Bosco Paniagua, M. A. (2023). La convivencia y cultura de paz a través de estrategias didácticas integrando tecnologías: Un estudio multicasos. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (70), 4-27. https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a2
  16. Warschauer, M. (2004). Reconceptualizing the Digital Divide. First Monday 7(7). https://doi.org/10.5210/fm.v7i7.967
  17. Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.