Fincas productoras de aguacate Hass: modelo de agricultura familiar consolidada en Fusagasugá, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22158391.15497

Palabras clave:

economía agraria, seguridad alimentarias, desarrollo rural, recursos territoriales, cultivo

Resumen

Una agricultura familiar consolidada dispone de recursos agropecuarios, permite generar excedentes y está integrada a las cadenas productivas. El objetivo de la investigación fue caracterizar este modelo de agricultura en el municipio de Fusagasugá con la producción de aguacate Hass, a partir de la identificación de factores socioeconómicos y prácticas de manejo agrícola. Se llevó a cabo durante agosto y septiembre de 2022, con una muestra de 52 agricultores seleccionados por conveniencia. Se encontró que en la unidad de producción confluyen relaciones sociales, aportes para la igualdad de género, participación en las juntas de acción comunal, fuerza de trabajo familiar, claridad en la tenencia de la tierra, acceso a crédito, presencia de diferentes cultivos que contribuyen a la seguridad y a la soberanía alimentaria en las fincas y el uso de compostajes, lombricompostas y pesticidas orgánicos como complementos para el cultivo de aguacate Hass, que ayudan a la conservación del ecosistema.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovay, M. (1992).La mujer rural en el contexto de la problemática de género y desarrollo sostenible. IUCN: International Union for Conservation of Nature. IUCN, Regional Office for Central America. htps://policycommons.net/artifacts/1370547/curso/1984718/

Acevedo, Á., & Martínez, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Ediciones UCC.

Acevedo, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo & J. Martínez (Comps.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 31-45). Ediciones UCC. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476

Acevedo, Á., & Schneider, S. (2020). Agricultura campesina, familiar y comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Revista Luna Azul, (50), 132-156. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7

Alcaldía de Fusagasugá. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Fusagasugá. https://pot.alcaldiafusagasuga.gov.co/

Alfonso, J. (2008). Manual técnico del cultivo de aguacate Hass (Persea americana L.). Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.

Bauman, Z. (2001). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Benítez, J., Sánchez, A., Bolaños, C., Bernal, L., Ochoa, C., Vélez, C., & Sandoval, A. (2021). Cambios fisicoquímicos del aguacate Hass durante el almacenamiento frío y la maduración acelerada. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 19(2), 41-56. https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1490

Berry, A. (2023). El papel clave de la pequeña agricultura familiar en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Cepal. (2010). Informe de actividades del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2008-2010. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36625/S2010505_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo & J. Martínez (Comps.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Ediciones UCC. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476

Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, 37(2), 227-240. https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf

Core Team. (2019). R: A Language and Environment for Statistical Computing [Software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www. R-project. org/

Dujarric, G. (2023). Agricultura familiar: el rol de las mujeres en el desarrollo rural sostenible. El caso valenciano [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/192528

Food and Agriculture Organization. FAO (2015). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, 001(001), 24. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Boletin-01-2015-Mujeres-rurales-agricultura-familiar.pdf

Forero, A. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Cuadernos Tierra y Justicia, (2).

Forero, J. (2010). El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Granados, M. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: documento técnico para su definición, caracterización y medición. ICANH.

Grisa, C. & Sabourin, E. (2019). Agricultura Familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. 2030 . Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe,

(15). https://www.fao.org/3/ca5087es/ca5087es.pdf

Herrera, J., Bautista, S., Salazar, S., & Gutiérrez, P. (2020). Situación actual del manejo postcosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(7), 1647-1660. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402

Machado, A. (1991). Financiamiento a la pequeña agricultura andina. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://core.ac.uk/download/pdf/132698009.pdf

McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 139-169. https://doi.org/10.1080/03066150902820354

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021a). Evaluaciones Municipales. https://www.upra.gov.co/web/guest/evaluaciones-agropecuarias-municipales-eva

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021b). Cadena productiva aguacate. https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Mochi, A., Camhaji, S., Acosta, L. Belletti, G., Torres, S., Carlizzi, s., & Rojas, H. (2019). Otras economías, otros desarrollos: Agricultura familiar y Economía social. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.

Molina-Zapata, J. (2021). Revolución verde como revolución tecnocientífica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 21(42). https://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3477

Niño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo & J. Martínez (Comps.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 47-60). Ediciones UCC. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476

Nogueira, M. (2013). Agricultura familiar y políticas públicas en la Argentina de los últimos años: algunas reflexiones en torno a una relación compleja. Trabajo y Sociedad, 21, 49-66. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1514-6871.

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (OSAN). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-metodologica-osan.pdf

Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura convencional. Investigaciones sociales, (128). http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2014/03/1395155082.pdf

Ospina, C., Garavito, L., & Correa, D. (2023). Cadena de valor aguacate Hass: procesos interinstitucionales hacia la exportación en Cauca, Colombia. Rivar, 10(28), 235-252. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5333

Pintado, M. (2020). Aportes de la agricultura familiar al sector agropecuario y una propuesta de tipología para su caracterización en el Perú [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ribeiro, A., Ceratti, S., & Broch, D. (2013). Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE) e a participação da agricultura familiar em municípios do Rio Grande do Sul. Revista GEDECON-Gestão e Desenvolvimento em Contexto, 1(1), 36-49. https://core.ac.uk/download/pdf/335055012.pdf#page=37

Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. FAO. https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf

Schneider, S., & Escher, F. (2011). La construcción social del concepto de agricultura familiar en América Latina. [Documento de Trabajo FAO, Versión preliminar].

Tovar, H., & Salinas, D. (2020). Generación de zonas homogéneas geoeconómicas del sector oriental del Municipio de Fusagasugá utilizando el proceso analítico jerárquico – AHP. [Tesis de Postgrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Wickham, H., Chang, W., & Wickham, M. (2016). Package ‘ggplot2’. Create elegant data visualisations using the grammar of graphics. Version, 2(1), 1-189. https://cran.microsoft.com/snapshot/2015-01-06/web/packages/ggplot2/ggplot2.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Cárdenas Cárdenas, M. A., Sánchez Rojas, E. F., & Vasquez Hortua, E. (2023). Fincas productoras de aguacate Hass: modelo de agricultura familiar consolidada en Fusagasugá, Colombia. Revista Habitus: Semilleros De investigación, 3(5), e15497 . https://doi.org/10.19053/22158391.15497

Número

Sección

Artículos originales