Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Valoración económica del Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas en Ipiales, Colombia

Resumen

Las investigaciones de valoración económica de templos o patrimonio religioso son escasas y, a la vez, sumamente necesarias, dada la importancia creciente del turismo religioso en ciertos territorios con apreciables ventajas competitivas estáticas susceptibles de explotación económica. En este artículo se cuantifica el valor económico del Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, Colombia (declarado bien de interés cultural nacional por el Ministerio de Cultura en 2006), mediante la adaptación y aplicación de los métodos de costo de viaje y valoración contingente, así como modelos de regresión de Poisson, logit y probit en la estimación de las probabilidades de visitar el templo y la voluntad de pago de los consumidores religiosos (DAP). La probabilidad de visitar el Santuario es explicada por la DAP y la formación posgradual del visitante y, a su vez, la DAP es determinada por el gasto en consumo final, el número de visitas realizadas y la condición de asalariado del turista. Las regresiones logit y probit predicen una probabilidad de pago muy significativa de 97.5 %.

Palabras clave

bien de interés cultural, economía de la cultura, Santuario de Las Lajas, turismo religioso, valoración económica, Colombia

PDF

Referencias

  • Aguado Quintero, L. F., Palma, L. & Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/53813/56587. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
  • Baumol, W. & Bowen, W. (1966). Performing Arts. The Economic Dilemma. Twentieth Century Found.
  • Becker, G. S. (1965). A Theory of the Allocation Time. The Economic Journal, 75(2), 493-517. https://doi.org/10.2307/2228949
  • Bedate Centeno, A. M., Herrero Prieto, L. C. & Sanz Lara, J. A. (2006). Valoración de bienes públicos relativos al patrimonio cultural: la opinión del público interesado en un museo de vanguardia. En XIII Encuentro de Economía Pública, Universidad de Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3136062
  • Blaug, M. (2001). ¿Where Are We Now on Cultural Economics? Journal of Economics Surveys, 15(2), 123-141. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00134
  • Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. (M. d. Elvira, trad.) Taurus.
  • Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (1.a ed.). (A. Gutiérrez, Trad.) Siglo Veintiuno Editores.
  • Cameron, A. C. & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics. Methods and Applications (2nd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811241
  • Chamorro Guerrero, M. D. (1996). Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas (1.a ed.). Diócesis de Ipiales. Capellanía de Nuestra Señora de Las Lajas.
  • Choi, A. S., Ritchie, B. W., Papandrea, F. & Bennett, J. (2010). Economic Valuation of Cultural Heritage Sites: A Choice Modeling Approach. Tourism Management, 31(2), 213-220. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.02.014
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Boletín técnico. Multiplicadores de la matriz de contabilidad social. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/Boletin_MCS_simetrica_multiplicadores_2017.pdf
  • Espinal Monsalve, N. E. & Gómez Zapata, J. D. (2011). Experimentos de elección: una metodología para hacer valoración económica de bienes de no mercado. Ensayos de Economía, (38), 211-242. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/27941/28202
  • Espinal Monsalve, N. E., Gómez Zapata, J. D., Ramos Ramírez, A. D., Alzate Torres, M. C. & Mesa Zapata, B. (2014). Valoración económica del Museo de Arte Moderno de Medellín. Una aplicación de experimentos de elección. Ensayos de Economía, 24(45), 107-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/50502/51030
  • García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (ed.), El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.
  • Geursen, G. & Rentschler, R. (2003). Unravelling Cultural Value. Journal of Arts Management, Law and Society, 33(3), 196-210. https://www.proquest.com/openview/96358e49705b979c0115fc4efbc11761/1?pq-origsite=gscholar&cbl=34518. https://doi.org/10.1080/10632920309597346
  • Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Conaculta.
  • Ginsburgh, V. A. & Throsby, D. (2013). Handbook of the Economics of Art and Culture. Volume 2 (1st ed.). Elsevier North-Holland.
  • Gómez Zapata, J. D., Espinal Monsalve, N. E. & Herrero Prieto, L. (2018). Economic Valuation of Museums as Public Club Goods: ¿Why Build Loyalty in Cultural Heritage Consumption? Journal of Cultural Heritage, (30), 190-198. https://doi.org/10.1016/j.culher.2017.09.010
  • González Reverté, F. & Morales Pérez, S. (2017). El impacto cultural y social de los eventos celebrados en destinos turísticos. La percepción desde el punto de vista de los organizadores. Cuadernos de Turismo, (40), 339-362. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.309741
  • Green, W. H. (2012). Econometric Analysis (7th ed.). Prentice Hall.
  • Herrero Prieto, L. (2011). La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional. Investigaciones Regionales. Asociación Española de Ciencia Regional, (19), 177-202. https://www.redalyc.org/pdf/289/28918214010.pdf
  • Herrero Prieto, L. C., Sanz Lara, J. A. & Bedate Centeno, A. M. (2003). Valoración de bienes públicos en relación al patrimonio histórico cultural: aplicación comparada de métodos estadísticos de estimación. Instituto de Estudios Fiscales, (12), 1-34. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/papeles_trabajo/2003_12.pdf
  • Hidalgo Villota, M. E. (2018). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Lecturas de Economía, (90), 195-225. https://doi.org/10.17533/udea.le.n90a07
  • Jevons, W. S. (2018). La teoría de la economía política. (J. P. Campanero, Trad.) Pirámide. (Trabajo original publicado en 1871).
  • Lafuente, V., Sanz, J. Á. & Devesa, M. (2020). Exploring Attendance. A Traditional Cultural Event: The Case of a Holy Week Celebration. Event Management. Cognizant Communication Corporation, 24, 153-167. https://doi.org/10.3727/152599518X15403853721367
  • Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. 12 de marzo de 2008. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1185_2008.html
  • Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html
  • Marx, K. (1975). El capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital. Tomo I (P. Scaron, trad.). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1867).
  • Mazzanti, M. (2002). Cultural Heritage as Multidimensional, Multi-value and Multi-attribute Economic Good: Toward a New Framework for Economic Analysis and Valuation. Journal of Socio-Economics, (31), 529-558. https://doi.org/10.1016/S1053-5357(02)00133-6
  • Menger, C. (1997). Principios de economía política (2.a ed.). (M. Villanueva, trad.). Unión Editorial. (Trabajo original publicado en 1871).
  • Mitchell, R. C. & Carson, R. T. (1989). Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method. Scientific Research Publishing.
  • Murillo, J. V., Romaní Fernández, J. & Suriñach Caralt, J. (2008). The Impact of Heritage Tourism on an Urban Economy: The Case of Granada and the Alhambra. Tourism Economics, 14(2), 361-376. https://doi.org/10.5367/000000008784460481
  • Navrud, S. & Ready, R. C. (2003). Valuing Cultural Heritage: Applying Environmental Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts. Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781843765455
  • Noonan, D. S. (2003). Contingent Valuation and Cultural Resources: A Meta-Analytic Review of the Literature. Journal of Cultural Economics, (27), 159-176. https://doi.org/10.1023/A:1026371110799
  • Palma, L. A. & Aguado, L. F. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/386/365
  • Palma, L. A. & Aguado, L. F. (2016). ¿Debe el Estado financiar las artes y la cultura? Revisión de literatura. Economia e Sociedade, 20(1), 195-228. https://doi.org/10.1590/S0104-06182011000100008
  • Parroquia de Las Lajas. (2023, 28 de feb.). Santuario Nuestra Señora de Las Lajas. https://laslajas.org/
  • Resolución 1592 de 2006. Por la cual se declara la Iglesia Nuestra Señora de Las Lajas, ubicada en el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, y se delimita su área de influencia. Ministerio de Cultura de Colombia. 20 de octubre de 2006. D. O. N.° 46.432. https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/resolucion_mincultura_1592_2006.htm
  • Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. (N. W. Juan Broc B., trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1817).
  • Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Ministerio de Hacienda de España Instituto de Estudios Fiscales, Centro de Publicaciones.
  • Scheaffer, R. L., Mendenhall III, W. & Ott, L. (2007). Elementos del muestreo (6.a ed.) (I. S. García, trad.) Thomson Editores. (Trabajo original publicado en 1987).
  • Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. (G. Franco, trad.) Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1776).
  • Stiglitz, J. E. y Rosengard, J. K. (2016). La economía del sector público (4.a ed.). (M. E. Rabasco, trad.) Antoni Bosch Editor. (Trabajo original publicado en 1986).
  • Throsby, D. (1999). Cultural Capital. Journal of Cultural Economics, (23), 3-12. https://doi.org/10.1023/A:1007543313370
  • Throsby, D. (2008). Economía y cultura (1.a ed.). (C. P. Condor, trad.). Ediciones Akal. D.R. Gestión Cultural Libraria. (Trabajo original publicado en 2001).
  • Towse, R. (. (2011). A Handbook of Cultural Economics. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857930576
  • Ulibarri, C. A. (2000). Rational Philanthropy and Cultural Capital. Journal of Cultural Economics, 24(2), 135-146. https://doi.org/10.1023/A:1007639601013
  • Vásquez Lavín, F., Cerda, A. & Orrego Suaza, S. (2018). Valoración económica del medio ambiente. Universidad del Desarrollo.
  • Venkatachalam, L. (2004). The Contingent Valuation Method: A Review. Environmental Impact Assessment Review, 24(1), 89-124. https://doi.org/10.1016/S0195-9255(03)00138-0
  • Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura (o Teoría de la riqueza social). (J. Segura, trad.) Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1874).
  • Wooldridge, J. M. (2020). Introductory Econometrics. A Modern Approach (7th ed.). Cengage Learning.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.