Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Balance y características del mercado de trabajo y generación de empleo en Colombia 2002-2010

Resumen

Este artículo presenta un balance enmateria de empleo y mercado de trabajo en Colombia en el período 2002-2010, dando especial relevancia al trabajo informal, independiente y por cuenta propia, por su trascendencia en la reciente evolución del mercado laboral. El estudio se enfoca en el análisis de las cifras de este mercado, que ofrece el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y, a partir de los resultados, se plantea que los rasgos principales del desarrollo reciente del empleo en Colombia son su informalidad e independencia.

Palabras clave

Mercado de trabajo, desempleo, trabajo independiente. (Labor market, unemployment, independent)

PDF

Biografía del autor/a

Roberto Mauricio Sánchez Torres

Economista. Estudiante de Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Becario Conicet en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Buenos Aires, Argentina.


Referencias

  • Arango, C. & Pachón, A. (2007). The minimun wage in Colombia. 1984-2001: favoring the middle class with a bite on the poor. Ensayos sobre política económica, 25 (55).
  • Bernal, R. (2009). The informal labor market in Colombia: identification and characterization. Desarrollo y sociedad, (63), 145-208.
  • Cardona, M., Macías, J. & Suescún, P. (2009). La educación para el trabajo de jóvenes en Colombia, ¿Mecanismo de inserción laboral y equidad? Bogotá: Archivos de Economía No. 3, Departamento Nacional de Planeación.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2009). La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de octubre de 2009. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/38848/2010-60-Lareacciondelosgobiernos-31diciembre-PRESS.pdf
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2011) Recuperado de http://www.cepal.org
  • De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico. México: Anthropos.
  • De la Garza, E. (2011). Introducción. Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema. En: De la Garza, E. (Coord.). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. (pp. 11-22). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2006). Ficha metodológica. Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2009). Metodología Encuesta nacional ingresos y gastos 2006-2007. Bogotá: Colección Documentos Actualización, No.84.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012) Recuperado de http://www.dane.gov.co
  • De Soto, H. (1987). El otro sendero: la revolución informal. Bogotá: La Oveja Negra.
  • Freyssinet, J. (1976). Methodes d´analyse des structure d´emploi en économies sous developpés. Grenoble: IREP, Universidad de Grenoble II.
  • López, H. (2010). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política. Borradores de economía. Bogotá: Banco de la República, nº 606.
  • Ministerio de la Protección Social. (2010). Balance preliminar de la política de empleo 2002-2010. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Protección Laboral, Coordinación Grupo Fomento de Programas de Trabajo. Recuperado de: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BALANCE%20PRELIMINAR%20DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20EMPLEO%202002%20-%202010.pdf.
  • Departamento Nacional de Planeación DNP. (2009). Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad. Resultados fase 1: Empalme de las series de mercado laboral, pobreza y desigualdad. Recuperado de: <http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=rHXiZqTBKm8=&tabid=337>.
  • Mondragón-Vélez, C., Peña, m. & Wills, d. (2011). Rigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia. Bogotá: Serie Documentos CEDE No. 52, Universidad de los Andes.
  • Neffa, J., Panigo, D. & Pérez, P. (2005). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Ceil-Piette Conicet, Miño y Dávila.
  • Organización Internacional del Trabajo OIT. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/guidelines/defempl.pdf
  • Políticas malas vs políticas miopes. (2010). Newsletter Programa de desarrollo emprendedor. Buenos Aires: Prodem. Recuperado de: <http://www.prodem.ungs.edu.ar/blog/2010/12/politicas-malas-vs-politicas-miopes>.
  • Portes, A., Castells, M. & Benton, L. (1989). The informal economy. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Presidencia de la República. (2006). Plan nacional de desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/54/Default.aspx
  • Salas, C. (2006). El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. En: De la
  • Garza, E. (Coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. (pp. 130-148). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos.
  • Sánchez, R. (2008). La crisis del sistema pensional colombiano. Análisis de cobertura y críticas a las fallidas reformas. Ensayos de Economía, (32), 135-164.
  • Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Tokman, V. (1990). Más allá de la regulación: el sector informal en América Latina. Santiago de Chile: Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe.
  • Universidad Externado de Colombia. (2008). Caracterización del trabajo independiente y su afiliación a la seguridad social en Colombia. Boletín del observatorio del mercado laboral y la seguridad social, (11).
  • Universidad Externado de Colombia. (2010). La parafiscalidad laboral en Colombia. Boletín del observatorio del mercado laboral y la seguridad social, (12).
  • Vélez, F. (2006). Estudio sobre la informalidad y las mipymes en Colombia: análisis y propuestas. Bogotá: Organización Internacional del Trabajo, Asociación Nacional de Industriales.
  • Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la Cepal, (84), 159-176.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.