Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel

Resumen

Este artículo examina la existencia de un efecto universidad sobre los salarios de los egresados, es decir, si la universidad donde se gradúa el profesional determina el nivel de ingreso que recibirá en el mercado laboral. La investigación utiliza los datos de la Encuesta del mercado laboral de profesionales en el área metropolitana de Cali realizada en el año 2009, con una muestra de 606 estudiantes de cuatro universidades de la ciudad. Con base en la utilización de un modelo multinivel de tres niveles (estudiante, programa y universidad) para capturar los efectos de agrupaciones con factores comunes, el estudio sugiere que existe un efecto universidad significativo y alto de las instituciones de educación superior analizadas. Estos resultados son consecuentes con la teoría de la señalización, que sugiere la presencia de señales en los mercados de trabajo.

Palabras clave

Efecto universidad, educación, mercado laboral, análisis multinivel

PDF PDF (English)

Referencias

  • Altonji, J. G. &Dunn, T. A. (1995). The effects of school and family characteristics on the return to education. Working paper no. 5072. Cambridge, MA: NBER.
  • Amador, M. & López-González, E. (2007). Una aproximación bibliométrica a los modelos multinivel. Relieve, 13(1), 67-82. Recuperado de http:// www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_3.htm
  • Arrow, K. J. (1987): “Arrow’s Theorem”, in Eatwell, J., M. Milgate, and P. Newman, eds., The New Palgrave: A Dictionary of Economics, Vol. 1, London: Macmillan, pp.124-126.
  • Ashenfelter, O. & Krueger, A. (1994). Estimates of the economic return to schooling from a new sample of twins. The American Economic Review,84(5), 1157-1173.
  • Barón, J. (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Lecturas de Economía, 76, 66.
  • Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. New York: Columbia University Press.
  • Black, D., Smith, J. & Daniel, K. (2005) College quality and wages in the United States. German Economic Review 6 (3), 415-443.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1964). Les Héritiers. Les étudiantset la culture. Paris: Les Éditions de Minuit.
  • Card, D. & Krueger, A. B. (1996). Labor market effects of school quality: theory mad evidence. In G. Burtless(ed.). Does money matter? The effect of school resources on student achievement and adult success. Washington, DC: Brookings Institution.
  • Casas, A., Gamboa, L. & Piñeros, L. (2002). El efecto escuela en Colombia 1999-2000. Borradores de investigación, 57.
  • Castillo, M. (2004). Determinantes de la probabilidad de estar desempleado en el área metropolitana de Cali: evidencias micro y macroeconómicas en el período 1988-1998. Documento de trabajo CIDSE, (73).
  • Castillo, M., Escandón, D. & González, O. (2012). Cali, ¿cómo vamos en pobreza? Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza,42 (1), 117-138.
  • Chevalier, A. & Conlon, G. (2003). Does it pay to attend a prestigious university? IZA Discussion Papers 848. Bonn, Germany: Institute for the Study of Labor IZA.
  • Coleman, J.S., Campbell, E.Q., Hobson, C.J., McPartland, J., Mood, A.M., Weinfeld, F.D. & York, R.L. (1966). Equality of educational opportunity.Washington: US Government Printing Office.
  • Correa, J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Revista Sociedad y Economía (6), 81-105.
  • De la Cruz, F. (2005). Modelos multinivel. Revista per. Epidemiol, 12 (3).
  • Farné, E. (2006). El mercado de trabajo de los profesionales colombianos. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, (9).
  • Forero, N. & Ramírez, M. (2007). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, No. 31. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Economía.
  • Gamoran, A. & Long, D. (2006). Equality of educational opportunity: a 40-year of retrospective. WCER Working paper No. 2006-9. Recuperado de http://www.wcer.wisc.edu/publications/ workingPapers.
  • Hanushek, E. A. (1997). Assessing the effects of school resources on student performance: an update. Educational Evaluation and Policy Analysis, 19, 141-164.
  • Hauser, R. M. (1973). Socioeconomic background and differential returns to education.In L. C. Solomon & P. J. Taubman (eds.). Does college matter? Some evidence on the impacts of higher education. New York: Academic Press.
  • Holmlund, L. (2009). The effect of college quality on earnings evidence from Sweden. Umea economic studies, (178).
  • Hox, J. (2002). Multilevel analisys, techniques and applications. Mahwah, New Yersey: Lawrence Erlbaurn Associates Publishers.
  • Hussain, I., McNally, S. &Telhaj, S. (2009). University quality and graduate wages in the UK.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.