Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Grupos locales y acumulación de capital en el sector de electrónica de consumo en Argentina (2003-2014)

Resumen

En un contexto de extranjerización de varias de las empresas de capitales argentinos de mayor facturación, una serie de grupos de capitales locales de menor tamaño relativo, vinculados a la producción o comercialización de electrónica de consumo, obtuvieron altas tasas de crecimiento a partir de 2003. El presente trabajo tiene como objetivo explicar este fenómeno desde el concepto de los “ámbitos privilegiados de acumulación”. Haciendo uso de informes de cámaras empresariales y memorias de los grupos seleccionados, así como también de información macro y mesoeconómica, el artículo delimita las principales características de este ámbito privilegiado de acumulación, ilustra cómo los grupos adaptaron su dinámica productiva y financiera para beneficiarse de él y demuestra el peso decisivo que tiene actualmente para la rentabilidad de estos grupos.

Palabras clave

organización industrial y cambio estructural, empresas transnacionales, inversión extranjera, industria electrónica

PDF XML

Biografía del autor/a

Joel Rabinovich

PhD Candidate CEPN (Centre d'économie de Paris Nord) www.cepn-paris13.fr Université Paris 13 - Nord Sorbonne Paris Cité


Referencias

  1. Aldrighi, D. M. & Postali, F. A. (2010). Business Groups in Brazil. In Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0013 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0013
  2. Artopoulos, A. (2006). Caso Tenaris: una corporación global desde el sur. Argentina: Universidad de San Andrés, Departamento de Administración.
  3. Artopoulos, A. (2009). Sociedad del conocimiento en Argentina: el caso de una empresa-red, Tenaris. Redes, 15(29), 241–276.
  4. Azpiazu, D. (1988). La promoción a la inversión industrial en la Argentina: efectos sobre la estrutura industrial, 1974-1987. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  5. Bisang, R. (1998). Conglomerados económicos en la Argentina: orígenes y evolución reciente. Argentina: UNGS.
  6. Camoca. (2009). Informe de informática. Recuperado de http://www.camoca.com.ar/informe-del-ano-2009/
  7. Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Prometeo Libros.
  8. Castellani, A. & Gaggero, A. (2012). La retirada heterogénea. Estrategias y desempeños de los grupos económicos nacionales en la Argentina de los años noventa. Revista Apuntes, Lima, Universidad del Pacífico, 203-238. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.70.650
  9. Centro de Estudios para la Producción. (2001). El área aduanera especial de Tierra del Fuego y la zona franca de Manaos: objetivos comunes, trayectorias divergentes. En Notas de la economía real. Buenos Aires: Secretaría de Industria, Comercio y Pymes, Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina.
  10. Dahse, F. (1979). El mapa de la extrema riqueza: los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Sevilla, España: Aconcagua.
  11. El Cronista. (2010, 8 de julio). BGH y NewSan fabricarán notebooks en Tierra del Fuego. El Cronista. Recuperado de http://www.cronista.com/impresageneral/BGH-y-NewSan-fabricaran-notebooks-en-Tierra-del-Fuego--20100708-0059.html
  12. Eleisegui, P. (2009, 7 de octubre). Impuestazo: la verdad que esconde Tierra del Fuego y el “corralito” a las empresas. iProfesional. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/88449-Impuestazo-la-verdad-que-esconde-Tierra-del-Fuego-y-el-corralito-a-las-empresas
  13. Eleisegui, P. (2012, febrero 24). El “mito” de la radicación: ¿cuántas empresas pudieron instalar sus fábricas en la “soñada” Tierra del Fuego? iProfesional. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/127643-El-mito-de-la-radicacin-cuntas-empresas-pudieron-instalar-sus-fbricas-en-la-soada-Tierra-del-Fuego
  14. Filadoro, A. (2007). Impactos del régimen de promoción en la estructura industrial de Tierra del Fuego. La Plata, Argentina: Instituto de Estudios Fiscales y Económicos IEFE.
  15. Fishlow, A. (1972). Origins and Consequences of Import Substitution in Brazil. International Economics and Development: Essays in Honor of Raul Prebisch, 311–365. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-216450-7.50029-3 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-216450-7.50029-3
  16. Fracchia, E., Mesquita, L. & Quiroga, J. (2010). Business Groups in Argentina. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0012 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0012
  17. Gaggero, A., Schorr, M. & Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.
  18. Garbarino. (2008-2010). Memorias y estados contables. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
  19. Garbarino. (2010). Programa global de valores fiducidarios “Garbarino”. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
  20. García, M. (2005, 7 de agosto). Gracias a la explosión de las ofertas y la vuelta de las cuotas, se está produciendo la revancha de la clase media. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/728051-gracias-a-la-explosion-de-las-ofertas-y-la-vuelta-de-las-cuotas-se-esta-produciendo-la-revancha-de-la-clase-media
  21. Garófalo, A. (2004). Régimen especial fiscal y aduanero. Ley 19.640. Antecedentes, configuración y aplicabilidad del subrégimen industrial. Argentina: Cámara Fueguina de la Pequeña y Mediana Industria.
  22. Garrido, C. & Peres, W. (1998). Las grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos en los años noventa. Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos, (pp. 13–80). México: Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.18356/73bebf45-es
  23. INDEC. (2015a). Encuesta de centros de compras (centros comerciales). Disponible en https://www.indec.gov.ar/
  24. INDEC. (2015b). Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Disponible en https://www.indec.gov.ar/
  25. INDEC. (2015c). Encuesta de supermercados. Disponible en https://www.indec.gov.ar/
  26. Jacobs, E. (1981). La evolución reciente de los grupos de capital privado nacional. Economía Mexicana, (3), 23–44.
  27. Jones, G. & Colpan, A. M. (2010). Business Groups in Historical Perspectives. Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0003 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.001.0001
  28. Khanna, T. & Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic literature, 45(2), 331–372. DOI: https://doi.org/10.1257/jel.45.2.331
  29. Kosacoff, B., Barbero, M. I., Forteza, J., Porta, F. & Stengel, A. (2001). Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Buenos Aires: McGraw Hill Interamericana.
  30. La Nación. (2008, noviembre 10). La Anses ya invierte en fideicomisos. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1068332-la-anses-ya-invierte-en-fideicomisos
  31. La Nación. (2009, septiembre 10). Recrudece la disputa entre empresas. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1172726-recrudece-la-disputa-entre-empresas
  32. Lefort, F. (2010). Business Groups in Chile. Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0014 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0014
  33. Manzanal, M. & Rofman, A. B. (1989). Las economías regionales de la Argentina: crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina.
  34. Manzanelli, P., & Schorr, M. (2012). Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Problemas del Desarrollo, 43(170), 39–67. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.170.32135
  35. Martínez, G. V. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político. Apuntes del CENES, 36(63), 247–278. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456 DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456
  36. Mirgor S.A.C.I.F.I.A. (2001-2013). Memorias y estados contables. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
  37. Moreno, G. (2014, octubre 3). En busca de equilibrio. Revista Veintitrés. Recuperado de http://www.newsan.com.ar/es/portfolio/en-busca-de-equilibrio-2/
  38. NewSan S.A. (2007-2011). Memorias y estados contables. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
  39. Nochteff, H. (1984). Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina, 1976-1982. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Grupo Editor Latinoamericano, Emecé Distribuidora.
  40. Passetti, P. (2014). La industria electrónica en la posconvertibilidad. Realidad Económica, (284), 113-132.
  41. Rabinovich, J. (2017). Los nuevos grupos y sus viejas prácticas en la Argentina reciente (2003-2014). Entre ámbitos privilegiados de acumulación, especulación y monopolios. Mimeo.
  42. Rabinovich, J. & Giliberto, M. (2015). Respuestas y vicisitudes de los Grupos Económicos Nacionales frente a las reformas pro mercado. Anuarios del CEEED, 6(6).
  43. Rafele, E. & Fernández, P. (2013). Los patrones de la Argentina K. Los negocios, el poder y la política de los verdaderos dueños de la década ganada. Buenos Aires: Planeta.
  44. Revista Mercado. (2003-2012). Las 1000 que más venden.
  45. Sainz, A. (2004, julio 1). Tarjetas: siguen las cuotas sin interés en grandes comercios. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/614670-tarjetas-siguen-las-cuotas-sin-interes-en-grandes-comercios
  46. Sainz, A. (2005, 7 de agosto). Es un fenómeno similar al de los 90. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/728056-es-un-fenomeno-similar-al-de-los-90
  47. Sainz, A. (2009a, 8 de mayo). Más críticas a una suba impositiva. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1125636-mas-criticas-a-una-suba-impositiva
  48. Sainz, A. (2009b, 25 de mayo). Avanza la concentración en el comercio de electrodomésticos. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1131932-avanza-la-concentracion-en-el-comercio-de-electrodomesticos
  49. Schneider, B. R. (2009). Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies, 41(03), 553–575. https://doi.org/10.1017/S0022216X09990186 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X09990186
  50. Schorr, M. & Gaggero, A. (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchnerista. Realidad Económica, 297, 61–92.
  51. Schorr, M. & Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. IDAES/UNSAM, Documentos de Investigación Social, (26).
  52. Schvarzer, J. (1978). Estrategia industrial y grandes empresas: el caso argentino. Desarrollo Económico, 18(71), 307–351. https://doi.org/10.2307/3466342 DOI: https://doi.org/10.2307/3466342
  53. Silva-Colmenares, J. S. (1977). Los verdaderos dueños del país: oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
  54. Wainer, A. & Schorr, M. (2006). Trayectorias empresarias diferenciales durante la desindustrialización en la Argentina: los casos de Arcor y Servotron. Realidad Económica, (223).
  55. Wainer, A., & Schorr, M. (2014). Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia? Latin American Research Review, 49(3), 103–125. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2014.0044

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.