Socio-environmental diagnostic of the agricultural productionon the Rabanl paramo (Colombia) as a basisforits agroecological reset
Abstract
The paramos are situated in the highest parts of the Andean mountains, between the woods superior limits, and the snow lower layer. In Colombia the paramos are located in the Western, Central and the Eastern mountain ranges, as well as in the Santa Marta Sierra Nevada; they cover a large extension of the country, reaching ther maximum representativeness in the Boyacá departament, where they supply water for the cities and country side aquaducts. The paramo geological, climatic and edaphic characteristics, has attracted the mining development, mainly coal, plus the growing vegetables specially potatos and the establishment of cattle and sheep grazing, over the 300 masl. The relative advantages offered by the natural environment for the develpment of these activities, are in contrast with the soild deterioration suceptibility and whit the great vulnerability of the altoandinos ecosystems, subject to extreme weather conditons, high humidity and steep slopes.
The application of agrochemicals and the agricultural forntier expansion are activities that affect negatively the paramo ecosystem, impact the natural resources, the biodivesity, and the water sources. But the country´s current agricultural approach that does not allow to analyze the socio-economic relationships between the population, neither their needs, nor much less teh potential of the fermers settled there. Given this problematc, is intented, under systems approach, and from the socio-economic and environmental assessment, to link the comunity in a participatorymanner, and through senstization strategies, to become masters of their rural reality, by looking for the soil and crop health valuation, and to identify and recognize the existing biodiversity, also the agroecosystem resilience capacity. All ths tacking as a principle the agroecology, in search for a socially viable alternative and envronmentally sustainable in ths today unprotected ecosystem.
Keywords
agroeosystem, boidiversity, agricultural frontier, paramos, agrosystem resilence
References
- Etter A. y van Wyngaarden W. Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the Andean Region, Ambio, 29:432-439. CP: Arvey A.C. y Sáenz G.J. Evaluación y conservación de biodiversidad de paisajes fragmentados de Mesoamérica. 2007.
- Etter A. Mapa general de ecosistemas de Colombia. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, vol. 1, 1998.
- Lozano F., Mendoza J., Vargas A., Caycedo P., Vargas W., Jiménez E., Aristizábal S., Ramírez D., Murillo X., y Ríos C. Modelo de manejo sostenible de paisajes rurales para la conservación de la biodiversidad en la región andina colombiana, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 2006.
- Van der Hammen T. Diagnóstico, cambio global y conservación. Congreso Mundial de Páramos 2002; 1: 60-71.
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Dirección de Desarrollo Social y Sostenible. Federación de Producción de Papa. Guía ambiental para el cultivo de papa. 56 pp. 2004.
- Avellaneda A., y Jaramillo C. Alteración del Páramo de Chontales en Boyacá por ganadería y aplicación de plaguicidas en papa. Memorias Congreso Mundial de páramos, CAR, IDEAM y Conservación Internacional 2002; 2:812-818.
- Robineau O., Chatelet M., Soulard C., Michel D., y Posner J. Análisis de las prácticas productivas en el área circundante del páramo de Rabanal: aportes para la conservación de los recursos naturales y modalidades de aplicación de estas prácticas. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan. 19 p. 2014.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corporación Autónoma de Chivor. Estudio sobre el estado actual del macizo del páramo de Rabanal. Bogotá D. C., 2008.
- Presidencia de la Republica de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201753%20 DEL%2009 %20 DE % 20JUNIO%20DE%202015.pdf
- Altieri M. y Nicholls C. Cultivos de cobertura y utilización de Mulch. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan Comunidad Montevideo, 1999; 10: 203-215.
- Altieri M. Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura Técnica, 1994; 54: 371-386.
- Bermúdez M. Determinación de indicadores agroecológicos en sistemas agroforestales y de medios de vida de fincas cafeteras de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Tesis de maestría. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2007.
- Masera O., Astier M. y Galván Y. Formulación de indicadores socioambientales para evaluaciones de sustentabilidad de sistemas de manejo complejos. En:Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional, Ed.ImagImpressions 2008; 73-94.
- Sarandón S. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En:Sarandón S.J. (ed),Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, 2002; 20: 393-414.
- Rodríguez M. Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005.
- Hofstede R., Segarra P. y Vasconez P. Los páramos del mundo. Global PeatlandInitiative/NCIUCN/Ecociencia. Quito. 2003, p. 299. CP: Estupiñán L, Gómez J, Barrantes, V, y Limas L. Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo el granizo (Cundinamarca - Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 2009; 12: 79-89.
- Avellaneda A. Gestión y políticas para una gestión ambiental de plaguicidas en Colombia 1988; 254-256. En: Primer Simposio Internacional y Segundo Nacional Plaguicidas, Ambiente y Salud Humanas. Rapalm, UN-Sena. Palmira, 1998.
- Calderón P. y Flórez G. Valoración y análisis de indicadores de
- sostenibilidad en seis unidades de producción agropecuaria de la cuenca media del río Chinchiná. Revista Luna Azul, 2014; 41: 73-88.
- Monroy O. Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa. Caso vereda Mata de mora, en el páramo de Merchán, Saboyá, Boyacá. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2009.
- Altieri M. y Nicholls C. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 2002; 64:17-24.
- Masera O., Astier M. y López S. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. México: Mundiprensa. 1999.
- Calderón P., Tobasura I. y Miranda J. Planificación participativa de fincas de aprendizaje: el caso de Colombia. En: C. Villanueva, C. J. Sepúlveda y Muhammad Ibrahim (Eds.), Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería (29-50). Turrialba, CR: CATIE, 2011.
- Varela M. Evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 2010.