Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Biomass and nutritional quality of four varieties of alfalfa to be introduced in Pamplona, Colombia

Abstract

This study was carried out at the Center of Research in Plant Health and Bioinsumes of the University of Pamplona (Norte de Santander), with the objective of evaluating the productivity and nutritional quality of four alfalfa (Medicago sativa L.) varieties: Cuf 101, Moapa 69, SW-8210, and SW-8718. An experiment was carried out with four randomized treatments with three replicates, for a total of 12 experimental units of 9 m2 each. The application of correctives and amendments was done one-week prior planting, based on soil analysis. At day 70 of the sowing, a pairing cut was made to homogenize each plot. Measurements of green biomass production and nutritional quality were determined at the floral bud stage, at 210 days after sowing. The ANOVA tests showed no significant differences among the alfalfa varieties for the environmental conditions of the municipality of Pamplona, which means that all varieties can be introduced in this agroecosystem.

Keywords

forage, in vitro digestibility, legume, Medicago sativa

PDF (Español)

References

  • (1) Food and Agriculture Organization (FAO). Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en Latinoamérica y el Caribe: lecciones a partir de casos exitosos. Santiago de Chile. 101 p. 2008.
  • (2) González S. Impacto ambiental de la ganadería. INIA. La Platina. Chile. 41 p. 2010.
  • (3) Universidad de Buenos Aires (UBA). Las plantas y los minerales. Guía de nutrición mineral. Argentina. 2009.
  • (4) Fernández E. Metodologías para la evaluación y mejora del impacto ambiental de los sistemas ganaderos: análisis comparado y posibilidades de aplicación en el sector de los pequeños rumiantes de Andalucía. Tesis de Maestría. Universidad de Córdoba, Argentina. 2009.
  • (5) Food and Agriculture Organization (FAO). Las repercusiones del ganado en el medioambiente. El desafío estriba en reconciliar dos demandas: la de productos animales y la de servicios ambientales. (En línea). 2006. (Fecha de acceso: 2 de marzo del 2015), disponible en: http://www.fao.org/ag/esp/revista/0612sp1.htm. 2006.
  • (6) Encuesta Nacional Agropecuaria (en línea). Disponible en: http://goo.gl/Fi11Yq. 2009.
  • (7) Bernal L., Suárez R. La producción de forraje en el contexto del cambio climático. | Bogotá-Colombia. Rev. Cienc. Anim. 2011; 4: 7-14.
  • (8) FEDEGAN. Análisis del inventario ganadero colombiano. Comportamiento y variables explicativas. 2013.
  • (9) López H. Diseño del producto turístico de Norte de Santander. Fondo Nacional de Turismo FONTUR. Bogotá D.C. 2014.
  • (10) Centro de Información Tecnológico Digital CITD. Caracterización de los sistemas de producción de la provincia de Pamplona. Universidad de Pamplona. 2008.
  • (11) Castaño J. Adaptación y manejo de especies forrajeras y técnicas para optimizar su producción. EEA INTA Balcarce. Argentina. 2003.
  • (12) Hernández D., Flórez D., Villamizar C., Capacho A. Materiales promisorios para la producción de pastos en el trópico alto de la provincia de Pamplona. Universidad de Pamplona. 2010.
  • (13) Stehr W. Alimentos complementarios para producción de carne. Cenerema, UACH. 2001.
  • (14) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). Distrito de Riego USOCOELLO, Aspectos agrícolas y pecuarios. 2001.
  • (15) Cabrera P. Producción de siete cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.) en un
  • andisol de la región de la Araucanía. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 2004.
  • (16) Heredia A. Evaluación del comportamiento forrajero del Medicago sativa bajo la aplicación de diferentes niveles de micorrizas y abono orgánico bovino. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2011.
  • (17) Rivera M., Martínez JG., Sánchez I. Tecnología de producción de alfalfa (Medicago sativa) mediante riego por goteo subsuperficial o subterráneo. Agrofaz. 2005; 5(3): 23-28.
  • (18) Martínez D. Nutrición y alimentación animal. Valoración energética de los alimentos. Departamento de Producción Animal, Universidad de Córdoba, Argentina. 2011.
  • (19) Dammer M. Adaptación de cuatro variedades de Alfalfa Medicago Sativa en la zona de Cananvalle-Tabacundo. Cayambe-Ecuador. 2014.
  • (20) Plevich J., Delgado A., Saroff C. El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación, agua residual urbana y precipitaciones. Rev. bras. eng. agríc. ambient. 2012; 16(12). DOI: http://doi.org/10.1590/S1415-43662012001200013. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-43662012001200013
  • (21) Maekawa M., Demateis F. Producción de biomasa de pasturas de alfalfa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. 2013.
  • (22) Morales J., Jiménez J., Velasco A., Villegas Y., Enríquez del Valle J., Hernández A. Evaluación de 14 variedades de alfalfa con fertirriego en la Mixteca de Oaxaca. Téc Pecu Méx. 2006; 44(3): 277-288.
  • (23) García C., Vázquez B., Lorenzo L., García A., Petisco’ C., Vicente S., García Y. Evaluación de 26 cultivares de alfalfa en el Oeste Español. Pastos. 2010; 40(2): 189- 210.
  • (24) Basigalup D. El cultivo de la alfalfa en la Argentina. EEA Manfredi-INTA. Argentina. 2004.
  • (25) González R. Ensilaje de alfalfa (Medicago sativa L.) y ovillo (Dactylis glomerata L.) en contenedores de 200 litros durante las épocas de lluvia. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.
  • (26) López A. Evaluación de diferentes niveles de vinaza aplicados basalmente en la producción forrajera de Medicago sativa (alfalfa). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba Ecuador. 2011.
  • (27) Cardona E., Ríos L., Pena J. Disponibilidad de variedades de pastos y forrajes como potenciales materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol en Colombia. Inf. Tecnol. 2012; 23(6). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000600010
  • (28) Delgado E. La alfalfa. Estudio comparativo de variedades comercializadas en España. Semillas y Cultivos. 2005.
  • (29) Meza G., Sánchez A., Meza M., Meza C., Franco N., Avellaneda J., Estupiñán K., Barrera A., Cabrera R., Vera D., Liuba G. Digestibilidad in vivo de forrajeras arbustivas tropicales para la alimentación de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus), en el litoral ecuatoriano. Veterinaria y Zootecnia. 2012; 6(2)
  • (30) Arreaza L., Sánchez D., Abadía B. Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ. Revista Corpoica. 2005; 6(1): 51-58. DOI: http://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:37. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:37
  • (31) Mora J. Adaptación de ocho variedades comerciales de alfalfa (Medicago sativa) sobre los 2900 m s.n.m. en el sector de pailones en la hacienda El Prado. Ecuador. 2005.
  • (32) Mufarrege, Q. El calcio en la alimentación del ganado bovino para carne. E.E.A. INTA Mercedes, Corrientes. Argentina. 2002.
  • (33) Rodríguez M., González A., Yáñez A., Silva M., Gómez C. Composición química de recursos forrajeros para la alimentación de ovinos en Colima. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. México. Folleto técnico Núm. 3. 2013.
  • (34) Urbano D., Dávila C. Evaluación del rendimiento y composición química de once variedades de alfalfa (Medicago sativa) bajo corte en la zona alta del estado Mérida, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 2003; 20(1): 97-107.
  • (35) Puente J., Soto V., Ramírez S. Determinación de calidad forrajera y su índice de producción de leche de seis variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) evaluados en la comarca lagunera en el 2001 y 2002. Universidad Agraria Antonio Nariño, México. 2002.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)