Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Láminas de riego por goteo en la incidencia de Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) en el tomate (Solanum lycopersicum L.)

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cuatro láminas de riego por goteo sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo del tomate. El estudio se llevó a cabo durante la época seca, de mayo a septiembre de 2018, en La Venturita del Cantón Bolívar, provincia de Manabí. Se analizaron láminas de riego con variaciones de porcentaje de evapotranspiración. Tratamiento 1: lámina de riego por goteo al 80 % de ETc; tratamiento 2: lámina de riego por goteo al 100 % de ETc; tratamiento 3: lámina de riego por goteo al 120 % de ETc y 78 % (Testigo). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Los datos climáticos de evaporación y precipitación fueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM, y la conductividad eléctrica del suelo y agua fue medida en el INIAP “Pichilingue”. Con esta información se hizo el cálculo del riego para las diferentes láminas y etapas fenológicas. Los resultados permiten determinar que con la aplicación de la lámina de riego al 100 % de ETc se registró la menor infestación de P. longifila acompañada por un programa racional de plaguicidas, con 11 aplicaciones de sustancias de diversa naturaleza, frente a 30 a 35 aplicaciones que comúnmente realizan los agricultores.

Palabras clave

Infestación, Manejo integrado, riego por goteo, umbral

PDF XML

Referencias

Allen, R., Pereira, L., Raes, D. & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO.

Camborda, F., Castillo, J. & Rodríguez, S. (2015). Trampas de luz con panel pegante para la captura de adultos de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en el cultivo de espárrago. Ecología Aplicada, 14(2), 139-145.

Cedano, C. & Cubas, P. (2012). Baeuveria bassiana (Bals)Vuill y Metarhizium anisioplae (Metsch.) Sorokin para el control de pupas de Prodiplosis longifila Gagné en el cultivo de espárrago. Scientia Agropecuaria, 3(1), 29-34.

Chirinos, D. T., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta, S., Solís, L. & Geraud, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Cienc Tecnol Agropecuaria, 21(1), 1-16. Doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1276

Cuzme, B. & Sabando, A. (2005). Efecto de dos sistema de riego y la poda en el manejo integrado de Prodiplosis Longifila (Diptera: Cecidomyiidae) en el cultivo de tomate indeterminado en el valle carrizal Chone. 2004. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador.

Daza, M., Jurado, J. & Torres, V. (2015). Efecto de aplicación de diferentes láminas de riego en estevia (Stevia rebaudiana bert) bajo invernadero. Temas Agrarios, 20(1), 81-90.

Duque, V., Manzano, M. R. & Rodríguez, E. (2018). Biology of Prodiplosis longifila Gagné and Population Fluctuation in Tomato Crops Sprayed with Insecticides. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 71(1), 8351-8358. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.64262

García, C., Vilaró, F. & González, M. (2007). Manejo del riego en el cultivo de tomate industria. Programa Nacional de Producción Hortícola. Revista INIA,12, 26-29.

Goldsmith, J., Castillo, J. & Clarke-Harris, D. (2013). Gall Midges (Cecidomyiidae) Attacking Horticultural Crops in the Caribbean Region and South America. In J. E. Peña (ed.), Potential Invasive Pests of Agricultural Crops (pp. 240-251). Boston: CAB International.

Gonzales, J. (2016). Rendimiento y calidad de tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Katya) empleando cuatro láminas de riego bajo condiciones de Cañete. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2629.

Hernández, L. M., Guzmán, Y.C., Martínez-Arias, A., Manzano, M. R. & Selvaraj, J. J. (2015). The Bud Midge Prodiplosis longifila: Damage Characteristics, Potential Distribution and Presence on a New Crop Host in Colombia. Springerplus, 4, 205. Doi: https://doi.org/10.1186/s40064-015-0987-6

Hernández, L. M., Manzano, M. R., Guzmán, Y. C. & Buhl, P. N. (2018). Parasitoids of Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) and other Cecidomyiidae species in Colombia. Acta Agronómica, 67(1), 184-191. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.62712

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC-. (2016). Compendio estadístico 2016. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-2016/Compendio%202016%20DIGITAL.pdf

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias –INIAP- (2003). Prodiplosis longifila (Díptera: Cecidomyiidae) principal plaga del tomate en Ecuador. Estación Experimental Portoviejo. Proyecto IG CV 028. Ecuador: INIAP.

Jensen, M. E., Burman, R. D. & Allen, R. G. (1990). Evapotranspiration and Irrigation Water Requirements. In Manuals and Reports on Engineering Practice (p. 70). New York: Committee on Irrigation Water Requirements of the Irrigation and Drainage Division of the American Society of Civil Engineers, ASCE.

Lindao, V. A., Jave, J. L., Retuerto, M. G., Erazo, N. S. & Echeverría, M. M. (2017). Impacto en los niveles de colinesterasa en agricultores de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la localidad de San Luis, Chimborazo por efecto del uso de insecticidas organofosforados y carbamatos. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG-UNMSM, 20(40), 114-119.

Mena, Y. M., Mesa, N. C., Estrada, E. I. & García, Y. (2014). Evaluación de la resistencia a Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en genotipos de tomate cultivados y silvestres. Acta Agronómica, 63(2), 175-180. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/acag.v63n2.30210

Seminis (2018). Registered Trademark of Bayer Group. ©2004-2018. Bayer Group. Recuperado de seminis-andina.com/productos/miramar/368.

Valencia, K. & Proaño, J. (2005). Programación del riego para el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum M.) mediante la tina de evaporación y tres tensiones de humedad del suelo en la zona de Milagro, Provincia del Guayas. En X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Recuperado de http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/10.-Programacion-del-Riego.pdf

Valarezo, O., Cañarte, E., Arias, M., Proaño, J., Navarrete, B., Garzón, A., Jines, A., Cuadros, A., Porro, M., Linzán, L. & Chávez, J. (2003). Diagnóstico, bioecología y manejo sostenible de la negrita Prodiplosis longifila en el Ecuador. Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Valarezo, O., Cañarte, E., Navarrete, B., Guerrero, J. M. & Arias, B. (2008). Diagnóstico de la “mosca blanca” en Ecuador. La Granja (Ecuador), 7(1), 13-20.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.