Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación participativa a través de modelos integrados de producción: un estudio de caso en yuca (Manihot esculenta Crantz)

Resumen

La participación de los pequeños productores en procesos de investigación asociados a los sistemas productivos agrícolas ha sido difícil de lograr. Por eso, el objeto de la presente investigación fue lograr la vinculación de pequeños productores de yuca (Manihot esculenta Crantz) a procesos de investigación en la región Caribe de Colombia. Para esto, se implementaron ensayos de campo en los que se empleó un método de investigación participativa a través de modelos integrados de producción. La metodología utilizada incluyó, entre otros, un análisis del uso actual del suelo, la identificación y priorizaron de las limitantes tecnológicas, la selección de ofertas tecnológicas que permitieron la construcción colectiva de modelos integrados de producción, que fueron posteriormente aplicados en campo y evaluados técnica y económicamente. Con base en la anterior metodología se consiguió la participación efectiva y el intercambio de conocimientos entre agricultores, actores locales e investigadores, lo que dio como resultado la selección por preferencia de modelos productivos que integraron tecnologías del conocimiento de los productores con tecnologías provenientes de procesos de investigación para la solución de las principales limitantes tecnológicas que afectan la producción de yuca en la región Caribe. Se concluyó que esta metodología de investigación participativa podría ser una alternativa para mejorar los niveles de adopción, impacto e incorporación de las tecnologías a los sistemas productivos asociados a pequeños productores.

Palabras clave

conocimiento local, pequeños agricultores, investigación participativa, integración de tecnologicas

pdf xlm

Referencias

Aksoy, Z., & Öz, Ö. (2020). Protection of Traditional Agricultural Knowledge and Rethinking Agricultural Research from Farmers’ Perspective: A Case from Turkey. Journal of Rural Studies, 80, 291-301. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.09.017

Andrade, R., Faria, W. M., Silva, S. H. G., Chakraborty, S., Weindorf, D. C., Mesquita, L. F., Guilherme, L. R. G., & Curi, N. (2020). Prediction of Soil Fertility Via Portable X-Ray Fluorescence (Pxrf) Spectrometry and Soil Texture in the Brazilian Coastal Plains. Geoderma, 357, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2019.113960

Ashby, J. A. (1990). Small Farmers' Participation in the Design of Technologies. In Altieri, M. & S. Hecht (Eds), Agroecology and Small Farm Development (pp. 245-253). CRC Press.

Barrezueta-Unda, S. & Chabla-Carrillo, J. (2017). Características sociales y económicas de la producción de cacao en la provincia El Oro, Ecuador. Revista La Técnica, Edición Especial, 25–34.

Burt, R. (2009). Soil Survey Field and Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigations Report No. 51 Vers. 1.0. United States Department of Agriculture.

Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT- & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica-. (2004). Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la región Caribe colombiana. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA). https://hdl.handle.net/10568/72089

Contreras-Santos, J. L., Martínez-Atencia, J. & Cadena-Torres, J. (2020). Una evaluación de las propiedades fisicoquímicas de suelo en sistema productivo de maíz-algodón y arroz en el Valle del Sinú en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica 23(2), 1-10. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1375

Da Silva, JAT., De Medeiros, E. V., Da Silva, JM., Tenório, D. de A., Moreira, KA., Da Silva Nascimento, TCE & Souza-Motta, C. (2016). Trichoderma aureoviride URM 5158 and Trichoderma hamatum URM 6656 are biocontrol agents that act against cassava root rot through different mechanisms. Journal of Phytopathology, 164(11/12), 1003–1011. https://doi.org/10.1111/jph.12521

De la Torre, J. & Hershey, C.H. 1991. ICA-Costeña nueva variedad de yuca de alta producción para la Costa Atlántica. Plegable divulgativo no. 232, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

De Medeiros, E.V., Notaro, K.D.A., de Barros, J.A., et al. (2019). Soils from Intercropped Fields Have a Higher Capacity to Suppress Black Root Rot in Cassava, Caused by Scytalidium lignicola. J. Phytopathol., 167, 209-217. https://doi.org/10.1111/jph.12788

Digby, P.G.N. (1979) Modified Joint Regression Analysis for Incomplete Variety x Environment Data. Journal of Agricultural Science, 93, 81-86. https://doi.org/10.1017/S0021859600086159

Lawrence, D., Christodoulou, N., & Whish, J. (2007). Designing Better On-Farm Research in Australia Using A Participatory Workshop Process. F. Crop. Res., 104, (1–3), 157-164. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2007.03.018

Martínez-Reina, A. M., Tordecilla-Zumaqué, L., Grandett-Martínez, L. M., Rodríguez-Pinto, M. D. V., Cordero-Cordero, C. C., Silva-Acosta, G. E., Romero-Ferrer, J. L., Correa-Álvarez, E. M., & Orozco-Guerrero, A. R. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16(3),17–34. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.9514

Martínez, A., Tordecilla, L., Grandett, L.M. & Rodríguez, M. V. (2020). Adopción de la variedad de berenjena C015 (Solanum melongena L.) en la región Caribe colombiana. Ciencia y Agricultura 17(3), 1–10. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11062

Maertens, A., & Barrett, C. B. (2013). Measuring Social Networks' Effects on Agricultural Technology Adoption. American Journal of Agricultural Economics, 95(2), 353-359.

Mwangi, M., & Kariuki, S. (2015). Factors Determining Adoption of New Agricultural Technology by Smallholder Farmers in Developing Countries. Journal of Economics and Sustainable Development, 6(5), 208-216.

Ntawuruhunga, P., & Dixon, AGO. (2010). Quantitative Variation and Interrelationship Between Factors Influencing Cassava Yield. Journal of Applied Biosciences, 16, 1594-1602.

Palencia, G., Mercado, T. & Combatt, E. (2006). Estudio agroclimático del departamento de Córdoba (n.° P01-295). Universidad de Córdoba, Colombia, Facultad Ciencias Agrarias.

Snapp, S.S., Dedecker, J., & Davis, A.S. (2019). Farmer Participatory Research Advances Sustainable Agriculture: Lessons from Michigan and Malawi. Agronomy Journal, 111(6), 2681-2691. https://doi.org/10.2134/agronj2018.12.0769

Thapa, B., Sinclair, F.L. & Walker, D.H. (1995). Incorporation of Indigenous Knowledge and Perspectives in Agroforestry Development. Agroforest. Syst., 30, 249–261. https://doi.org/10.1007/BF00708924

Viloria de la Hoz, J. (2004). La economía del departamento de Córdoba: ganadería y mineria como factores clave. Banco de la República, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional.

Weltzien, E., Rattunde, F., Christinck, A., Isaacs, K. & Ashby, J. (2019). Gender and Farmer Preferences for Varietal Traits. In I. Goldman (Ed.), Plant Breeding Reviews, https://doi.org/10.1002/9781119616801.ch7

Zúñiga-González, C.A., Jarquín-Saez, M.R., Martínez-Andrades, E., Rivas, J.A. (2016). Investigación acción participativa: un enfoque de generación del conocimiento. Participative, Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 218–224. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5696

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a