Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategia de acompañamiento para la apropiación social de nuevas tecnologías en comunidades productoras de gulupas en Colombia

Resumen

En este artículo se presenta una propuesta de estrategia de acompañamiento para la apropiación social de nuevas tecnologías en comunidades agrícolas. Estrategia que surge y se desarrolla en el enfoque de procesos lineales, en los cuales los actores tradicionales (academia, Estado, empresa) crean una tecnología para solucionar un problema y luego transferirla a los usuarios. La estrategia se basa en los conceptos de práctica social, apropiación social de la ciencia y la tecnología débil (ASCyTD) y apropiación social de la ciencia y la tecnología fuerte (ASCyTF), y se ilustra con un ejemplo sobre cómo podría ser aplicada en la apropiación de una tecnología para determinar tres estados de maduración de la fruta gulupa (Passifloras edulis Sims). Para obtener la información requerida en el ejemplo, sobre los saberes tradicionales, los conocimientos científicos y las posibles tecnologías que guían las acciones humanas en la práctica agrícola de cosechar las gulupas que hacen parte de la cultura de los agentes receptores de la tecnología citada, se entrevistaron 52 campesinos y campesinas en algunos municipios de Cundinamarca, Colombia. Las entrevistas mostraron, entre otras cosas, que a pesar de que el 83 % está a favor del uso de las tecnologías en la práctica de cosechar, la tarea sigue siendo guiada por el “tanteo” (dureza, peso y tamaño) y la “vista” (colores de la cáscara). Con este trabajo se espera contribuir en las comunidades agrícolas con las iniciativas de transferencia social de las nuevas tecnologías propuestas específicamente desde la academia.

Palabras clave

Cosechar, Frutas, Gulupa, Prácticas agrícolas, Tecnología

PDF

Citas

  1. Bermeo, H., Tocora, F., Zambrano, C., & Sandoval, C. (2017). Protocolo de buenas prácticas para poscosecha de gulupa (Passiflora edulis Sims). Gobernación del Tolima; Universidad de Ibagué.
  2. Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual: gulupa. Programa de Apoyo Agrícola y Agroindustrial-Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial-Cámara de Comercio de Bogotá.
  3. Chingaté, I. N. (2009). Democratización del conocimiento científico tecnológico en Colombia. Papel Político, 14(2), 393‒408.
  4. Cubides, J. V. (2020). Aproximación a un plan de negocios para la exportación de gulupa a la ciudad de Berlín, Alemania [tesis de grado]. Fundación Universidad de América.
  5. De Armas, R. J., Martín-Gómez, P. F., & Rangel-Díaz, J. E., (2022). Gulupa (Passiflora edulis Sims), su potencial para exportación, su matriz y su firma de maduración: una revisión. Ciencia y Agricultura, 19(1), 15‒27. https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13822 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13822
  6. De-Armas-Costa, R. J., Martín-Gómez, P. F., & Rangel-Díaz, J. (2020). Firma o signatura de los estados de madurez de las frutas climatéricas tropicales. Ciencia y Agricultura, 17(1), 51- 65. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10654 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10654
  7. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35‒53.
  8. Hernández, M. S., & Fischer, G. (2009). Cosecha y poscosecha en las frutas pasifloráceas. En D. Miranda, G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitskiy, F. Casierra-Posada, W. Piedrahíta, & L.E. Flórez (Eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba (pp. 267-281). Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas.
  9. Gil, H. 2016. Las competencias laborales funcionales: una estrategia para apoyar el logro de la apuesta productiva del sector de las pasifloras en el Departamento del Huila [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57773
  10. Jaramillo, E., & Marín, D. (2020). Estudio de prefactibilidad para la exportación de gulupa producida en el Valle de San Nicolás hacia Alemania [monografía]. Institución Universitaria Esumer.
  11. Jiménez, A. M. (2010). Estudio de los cambios físicos y químicos de la gulupa (Passiflora edulis Sims fo. edulis) durante la maduración [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
  12. MADR. (2018). Cadena del pasifloras. Indicadores e instrumentos: Mayo - Junio 2018. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  13. MADR. (2020). Cadena del pasifloras. Indicadores e instrumentos: Segundo Trimestre 2020. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  14. Ocampo, J., & Wyckhuys, K. (Eds.). (2012). Tecnología para el cultivo de la gulupa en Colombia (Passiflora edulis f. edulis Sims): Purple passion fruit. Universidad e Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  15. Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En T. Pérez & M. Lozada (Eds.). Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 113‒121). Colciencias, Universidad EAFIT.
  16. Orozco, Ó. A., & Llano, G. (2016). Sistemas de información enfocados en tecnologías de agricultura de precisión y aplicables a la caña de azúcar, una revisión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 15(28), 103-124. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a6 DOI: https://doi.org/10.22395/rium.v15n28a6
  17. Orrego, C. E., Sarmiento, L. F., Rodríguez, L. J., & Viera, W. (2021). Productividad y competitividad frutícula andina. Producto 5: Descripción de las Cadenas de valor del aguacate, cítricos y pasifloras en la zona de influencia del proyecto. Fontagro; Banco Interamericano de Desarrollo.
  18. Pinzón, I. M. P., Fischer, G., & Corredor, G. (2007). Determinación de los estados de madurez del fruto de la gulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronomía Colombiana, 25(1), 83‒95.
  19. Rojas, B. L., & Muñoz E. L. (2016). Gulupa: características y usos tradicionales. Universidad de la Amazonía.
  20. Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 61‒101.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.