Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comportamiento de la biomasa y de las tasas de crecimiento de dos variedades de lulo (Solanum quitoense Lam.) en Pachavita, Boyacá

Resumen

Se estudió la dinámica del crecimiento y desarrollo del fruto de dos variedades de lulo (chonto grueso y criollo) bajo las condiciones del municipio de Pachavita (Boyacá). Se evaluaron la biomasa seca y las tasas de Crecimiento Absoluto (TAC) y de Crecimiento Relativa (TRC). Los frutos de las dos variedades presentaron crecimiento tipo sigmoide simple, con tres fases que se describieron como: FI (división celular), FII (elongación celular) y FIII (maduración). La variedad Chonto grueso mostró un incremento exponencial en la TAC, que abarcó la FI y parte de la FII, hasta los 78 días después de antesis (dda), cuando alcanzó su mayor valor, de 0,117 g/día, y una rápida ganancia de masa seca hasta este punto, luego disminuyó hasta la cosecha. La variedad Criollo mostró un aumento lento en la FI, que fue progresivo hasta llegar a su máximo valor a los 128 dda, acumulando 0,107 g/día, lo que implicó un aumento de tamaño más lento en el tiempo, demostrando mayor poder vertedero inicial en la variedad Chonto grueso, respecto a la variedad Criollo, en términos de materia seca. La TRC para la variedad Chonto grueso mostró una lenta disminución en la FI, reduciéndose drásticamente en la FII y lentamente en la FIII, en tanto que la variedad Criollo mostró un descenso gradual y constante hasta los 140 dda. Se estableció, para la variedad Chonto grueso en la FIII, y en general para la variedad Criollo, una baja tasa de variación del tamaño por unidad de tamaño inicial.

Palabras clave

biomasa, maduración, lulo, solanáceas

PDF

Referencias

  • (1) Heiser C. The relationships of the naranjilla, Solanum quitoense Lam. Biotropica, 1972; 4: 77-84. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2989729.
  • (2) Acosta O., Pérez A., Vaillant F. Chemical characterization, antioxidant properties, and volatile constituents of naranjilla (Solanum quitoense Lam.) cultivated in Costa Rica, 2009; 59(1): 88-94.
  • (3) Agronet. Sistema de Estadísticas Agropecuarias. Producción de lulo en Colombia 2010-2013 Recuperado de: http://207.239.251.112/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx.
  • (4) Lobo M., Medina C. Lulo (Solanum quitoense Lam.). In: Caracterizacao de frutas nativas da América Latina. FUNEP. 2000; 41-43. En: Edicao comemorativa do 30° Aniversario da Sociedade Brasileira de Fruticultura.
  • (5) Bermeo A. Caracterización de la variabilidad morfológica y algunos atributos químicos de los frutos en una colección de lulo (Solanum quitoense Lam.) y especies relacionadas de la sección Lasiocarpa, Tesis de titulación, Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2005; 28 p.
  • (6) Struik PC, Yin X, de Visser P. Complex quality traits: now time to model. Trends in Plant Science. 2005; 10: 513-516. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tplants.2005.09.005.
  • (7) Génard M, Bertin N, Borel C, Bussières P, Gautier H, Habib R, Léchaudel M, Lecomte A, Lescourret F, Lobit P, Quilot B. Towards a virtual fruit focusing on quality: modelling features and potential uses. Journal of Experimental Botany. 2007; 58: 917-928. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erl287.
  • (8) Liu H-F, Génard M, Guichard S, Bertin N. Model-assisted analysis of tomato fruit growth in relation to carbon and water fluxes. Journal of Experimental Botany. 2007; 58: 3567-3580. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erm202.
  • (9) Martre P, Bertin N, Salon C, Génard M. Modelling the size and composition of fruit, grain and seed by process-based simulation models. New Phytologist. 2011; 601-618. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03747.x.
  • (10) Bertin N, Génard M, Fishman S. A model for an early stage of tomato fruit development: cell multiplication and cessation of the cell proliferative activity. Annals of Botany. 2003; 92: 65-72. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/aob/mcg111.
  • (11) Bramardi S. Modelos de predicción de tamaño de frutos a la cosecha en base a mediciones sucesivas durante el período de crecimiento. Peras cvs. William`s y Packham`s Triumph en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Escuela para graduados Convenio Facultad de Agronomía- UBA e INTA. 2005.
  • (12) Ostle B. Estadística aplicada. México D. F.: Limusa. 1986. Montgomery D. Diseño y Análisis de Experimentos. México: Grupo Editorial Iberoamérica. 1991. Calvo H., González A., Pérez B. Manual de Modelos no Lineales en los Ámbitos Agronómico, Ganadero y Forestal. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. 1994.
  • (13) Casierra F., Barreto V. y Fonseca O. Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (Prunus persica L. Batsch, cv. ‘Conservero’) en los altiplanos colombianos. Agronomía Colombiana, 2004; 22(1): 40-45.
  • (14) Salisbury F., Ross C. Fisiología vegetal. Editorial Iberoamericana. 1994.
  • (15) Barceló C., Rodrigo G., Sabater G., Sánchez R. Fisiología vegetal. Madrid: Pirámide, 2001.
  • (16) Grange R. Crecimiento del fruto. En: Azcón-Bieto J. y M. Talón (eds.): Fisiología y bioquímica vegetal. Madrid: Interamericana-Mc-Graw-Hill. 1996; p. 449-462.
  • (17) Gardner FP, Pearce RB, Mitchell RL. Physiology of crop plants. Blackwell Publishing Company, Iowa. 2003.
  • (18) Hunt R. Basic growth analysis. Plant growth analysis for beginners. Unwin Hyman, Boston. 1990. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-010-9117-6.
  • (19) Hunt R. Growth analysis, individual plants. En: Thomas B., D. J. Murphy and B. G. Murray (Eds.). Encyclopedia of applied plant sciences. London: Academic Press, 2003; 1618 p.
  • (20) Casierra F., Cardozo M., Cárdenas J. Análisis del crecimiento en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero. Agronomía Colombiana, 2007; 25(2): 299-305.
  • (21) Manrique L.A. Plant morphology of cassava during summer and winter. Agron. J. 1990; 82(5): 881-886. DOI: http://dx.doi.org/10.2134/agronj1990.00021962008200050007x.
  • (22) Geraud F., Chirinos D., Marín M. Desarrollo de la planta de tomate, Lycopersicon esculentum Miller, cv. Río Grande en la zona del río Limón del estado Zulia, Venezuela. II. Índice de crecimiento relativo, razón de peso foliar y gamma. Rev. Fac. Agron. 1995; 12: 15-23.
  • (23) Aristizábal L. M. Fisiología Vegetal. Universidad de Caldas. 2003; 306 p.
  • (24) Ca-izares A., Laverde D., Puesme R. Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, Estado de Monagas, Venezuela. Rev. Cient. UDO Agrícola (Venezuela), 2003; 3(1): 38-38.
  • (25) Tapia M, López X, Galleti L., Berger H. Caracterización del crecimiento y desarrollo del fruto de melón (Cucumis melo var. Reticulatus Naud.) cv. Topscore. Agri. Téc (Chile). 1998; 58(2): 93-102.
  • (26) Avanza M, Bramardi S, Mazza M. Statistical models to describe the fruit growth pattern in sweet orange Valencia late. Span. J. Agric. (Spain). 2008, 6(4):577-585. DOI: http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2008064-352.
  • (27) Coombe B. The development of fleshy fruits. Annu. Rev. Plant Physiology (USA). 1976, 27: 207-228. DOI: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.pp.27.060176.001231.
  • (28) Rojas P, Pérez M, Colinas M, Sahagún J, Avitia E. Modelos matemáticos para estimar el crecimiento de chile manzano. Revista Chapingo, serie Horticultura (México). 2008; 14(3): 289-294.
  • (29) Casierra F., Cardozo M. Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum mill, cv. ‘quindío’) cultivados a campo abierto. Rev. Facultad Nacional de Agronomía, 2009; (62): 4815-4822.
  • (30) Mazorra M, Quintana A, Miranda D, Fisher G, Chaparro M. Aspectos anatómicos de la formación y crecimiento del fruto de uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 2006; 11(1): 69-81.
  • (31) Flórez V, Fernández A, Miranda D, Chaves B, Guzmán J. Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. Bogotá: Unibiblos. 2006.
  • (32) Rodríguez A., Sosa D. Caracterización de la diversidad genética de lulo (Solanum quitoense L.) en el municipio de Pachavita-Boyacá. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2015; 63 p.
  • (33) Opara L. Fruit growth measurement and analysis. Hort. Rev., 2000; 373-431.
  • (34) Iglesias D. J., Cercós M. Colmenero-Flores J.M.; Naranjo M.A., Ríos G., Carrera E., Ruiz-Rivero O., Lliso I., Morillon R., Tadeo F.R. y Talón M. Physiology of citrus fruiting. Braz. J. PlantPhysiol. 2007; 19(4): 333-362. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1677-04202007000400006.
  • (35) Kays S. Postharvest biology. Athens (Georgia): Exon Press, 2004; 468 p.
  • (36) Díaz J. y Manzano J. Calidad en lulo (Solanum quitoense Lam.) almacenados a diferentes temperaturas. Interam. Soc. Trop. Hort. 2002; 27-28.
  • (37) Balaguera H. Estudio del crecimiento y desarrollo del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) y determinación del punto óptimo de Cosecha. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011; 152 p.
  • (38) Yuri J.A., Gónzalez J., Verdugo J. y Del Pozo A. Responses of fruit growth, quality and productivy to crop load in Apple cv. Ultra red Gala/MM111. Sci. Hortic. 2011; 127: 305-312.
  • (39) Molina-Ochoa M.J., Vélez-Sánchez J.E. y Galindo-Egea A. Resultados preliminares del efecto del riego deficitario durante el periodo de crecimiento rápido del fruto de pera (var. Triunfo de Viena) en la producción y calidad del fruto. Rev. Col. Cienc. Horti. 2015; 9(1): 38-45.
  • (40) Álvarez-Herrera J.G., Galvis J.A. y Balaguera López H.E. Determinación de cambios físicos y químicos durante la maduración de frutos de champa (Campomanesia lineatifolia R y P.) Agron. Colomb. 2009; 27(2): 253-259.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a