Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado

Resumen

La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico.

Palabras clave

Cavia porcellus, cuy, cuy andino, cuy criollo, cuy peruano mejorado

PDF

Referencias

  • Avilés D, Landi V, Delgado J, Martínez A. El pueblo ecuatoriano y su relación con el cuy. AICA. 2014; 4: 38-40.
  • Santos V. Importancia del cuy y su competitividad en el mercado. Arch. Latinoamérica de Producción Animal. 2007; 15(1): 216-217.
  • Chávez S. Tecnologías de Producción y Comercialización de carne de cuy procesada para el mercado nacional y de exportación. Editorial GOYOQ. Lima, Perú. 2013.
  • Argote F, Cuervo R. Agroindustrialización de la carne de cuy. Revista Guillermo de Ockham. 2012; 10 (2): 217-218.
  • Calzada J. Crianza del cuy (cavia porcellus). Rvta. ACPA. 2009:19.
  • RTE INEN: 056. Carne y productos cárnicos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 2013.
  • NTE INEN: 776. Carne y productos cárnicos. Muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 1985.
  • NT INEN: 1529-2. Control microbiológico de los alimentos. Toma, envío y preparación de muestras para el análisis microbiológico. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 1999.
  • AOAC. Ed 19, 925.10. Meat and meat products. Determination of humidity. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19 2001.11. Meat and meat products Protein determination. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19.991.36. Meat and meat products. Fat determination. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19.923.03. Meat and meat products. Determination of ash. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • NTE INEN 783:85. Carne y productos cárnicos, Determinación del pH. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 2012.
  • AOAC -19. 991.14. Meat and meat products. Determination of total coliforms. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19. 991.14. Determination of Escherichia coli. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19. 998.09. Determination de Salmonella spp. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • AOAC-19. 2003.11. Determination de Staphylococcus aureus. Association of Official Analytical Chemists. 2012.
  • Espinoza J. Evaluación sensorial de los alimentos. Editorial Universitaria, Ministerio de Educación Superior de Cuba. 2014.
  • NC ISO: 1035. Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores para el establecimiento de un perfil sensorial mediante un enfoque multidimensional. Oficina Nacional de Normalización de Cuba. 2015.
  • Apráez J, Fernández L, Hernández A. Efecto del empleo de forrajes y alimentos no convencionales sobre el comportamiento productivo, rendimiento y calidad de la carne de cuyes (Cavia porcellus). RevVet. Zootec. 2008; 2(2): 29-34.
  • Coronado D, Parrado M. Mejorando la crianza de cuyes en Cutervo, microcuenca del Chotano. Escuela Campesina de Educación y Salud. Lima, Perú. 2010.
  • Malavé A, Córdova L, García A, Méndez J. Rev. MVZ Córdoba. 2013; 18(2): 3452-3458. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.167
  • Cury K, Martínez A. Caracterización de carne de conejo y producción de salchicha. Rev. Colombiana Ciencia Animal. 2011; 3(2): 269-282. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.377
  • Nakandakari L, Gutiérrez E, Chauca L, Valencia R. Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus). Rev. Salud Tecnol. Vet. 2014; 2: 99-105. DOI: http://doi.org/10.20453/stv.v2i2.2246. DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v2i2.2246
  • NTE INEN: 1346. Carne y productos cárnicos. Carne molida. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a