Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia
Resumen
El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.
Palabras clave
agrosilvicultura, Amazonia, cambio climático, gases de efecto invernadero, trópicos húmedos
Citas
Acosta, A. (2010). Cambio climático y desarrollo pecuario: desafíos institucionales para el desarrollo sostenible de sistemas silvopastoriles en Centroamérica. En M. Ibrahim & E. Murgueitio (eds.), VI Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible, Panamá. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Alcaldía de Albania, Caquetá. (2014). Trabajo social y comunitario de la mano con la gente: geografía. Recuperado de http://www.albania-caqueta.gov.co/presentacion.shtml
Andrade, H., & lbrahim, M. (2003). ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en los sistemas silvopastoriles? Agroforestería de las Américas, 10(39-40), 109-116. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/6950
Bueno-Hurtado, P., López-Santos, A., Sánchez-Cohen, I., Velásquez-Valle, M. A., & González-Barrios, J. L. (2015). Cambios de uso de suelo y sus efectos sobre la dinámica de GEI en el estado de Durango, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(4), 75-84.
Cabrera, G., Mosquera, J., Ordóñez, H., Muñoz, D., & Ballesteros, W. (2007). Estimación de la biomasa aérea y captura de carbono en árboles dispersos en potreros con motilón silvestre (Freziera canescens) en el municipio de Pasto Nariño - Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 24(1 y 2), 46-55.
Chacón, P., Leblanc, H. A., & Russo, R. O. (2007). Fijación de carbono en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica. Tierra Tropical, 3(1), 1-11.
Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M. A., Chambers, J. Q., Eamus, D., Fölster, H., Fromard, F., Higuchi, N., Kira, T., Lescure, J. P., Nelson, B. W., Ogawa, H., Puig, H., Riéra, B., & Yamakura, T. (2005). Tree Allometry and Improved Estimation of Carbon Stocks and Balance in Tropical Forests. Oecologia, 145(1), 87-99. https://doi.org/10.1007/s00442-005-0100-x.
Delgadillo, R. M., & Quechulpa, M. S. (2006). Manual de monitoreo de carbono en sistemas agroforestales. México: AMBIO. Recuperado de https://es.scribd.com/document/129838811/00-Manual-Mon-Carbono.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C.W. (2017). Infostat versión 2017. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Pagos a los agricultores por servicios ambientales. Agricultura, (38). Recuperado de http://www.fao.org/3/a1200s/a1200s00.pdf.
Figueredo, B. E., & Bravo, J. A. (2014). Inventario del bosque secundario de la finca los Lirios en la Ensenada, Segundo Frente, Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4), 29-42.
González, E. (2007). Estudio de las plantas de la Serranía de los Churumbelos. Conservación Colombiana, (3), 18-28. Recuperado de http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2010/05/Plantas_Gonzalez_Con_Col_3_Churumbelos.pdf.
Harvey, C. A., Guindon, C. F., Harber, W. A., Hamilton, D., & Murray, K. G. (2008). Importancia de los fragmentos de bosque, los árboles disperses y las cortinas rompevientos para la biodiversidad local y regional de Monteverde, Costa Rica. En C.A. Harvey & J.C. Sáenz (eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 289-325). Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad INBIo.
Herrera, V. W., Califa, S. D., Marín, V. A., Jaramillo, H., & Herrera, J. A. (2012). Implementación de estrategias de conservación, protección y restauración ambiental en cuatro municipios del departamento del Caquetá. Florencia, Caquetá: Misión Verde Amazonia.
Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F., & Rojas, J. (2006). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería de las Américas, (45), 27-36. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7934.
Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC-. (2003). Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of other Vegetation Types. Kanagawa, Japan: Institute for Global Environmental Strategies, IPCC. Retrieved from https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/degradation.html.
Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC-. (2014). Cambio climático 2014, informe síntesis. Ginebra, Suiza: IPCC.
Jose, S. (2009). Agroforestry for Ecosystem Services and Environmental Benefits: An Overview. Agroforestry Systems, 76(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/s10457-009-9229-7.
Murgueitio, R. E., Chará, J., Solarte, A. J., Uribe, F., Zapata, C., & Rivera, J. E. (2013). Agroforestería pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 26, 313-316.
Marcelo, J., & Rodríguez, C. (2014). Patrones de diversidad y composición florística de parcelas de evaluación permanente en la selva central de Perú. Rodriguésia, 65(1), 35-47. https://doi.org/10.1590/S2175-78602014000100003.
Orjuela, J. A., Ramírez, B. L., & Andrade, H. J. (2010). Potencial de almacenamiento de carbono en áreas de regeneración natural de paisajes ganaderos de la Amazonia colombiana. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2(1), 60-72. Recuperado de https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ciencias-agropecuarias/article/view/380.
Paucar, M. E., & Cjuno, R. K. J. (2015). Stock de carbono de la biomasa aérea y necromasa en un bosque de terraza alta presente en dos concesiones de reforestación en el sector de Santa Rita Baja, distrito de Inambari, Madre de Dios. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Recuperado de http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/215/004-2-3-043.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Quiceno, N. J., Tangarife, G. M., & Álvarez, R. (2016). Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales, en un área de bosque primario en el resguardo indígena Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). Luna Azul, (43), 171-202. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.9.
Rangel, J. (2012). Estructura, biomasa aérea y carbono almacenado en los bosques del sur y noroccidente de Córdoba. En Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia (1.ª ed.), (pp. 923-961). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.uneditorial.net/pdf/TomoXII.pdf.
Restrepo, H. I., Orrego, S. A., & Galeano, O. J. (2012). Estructura de bosques secundarios y rastrojos montanos bajos del norte de Antioquia, Colombia. Colombia Forestal, 15(2), 173-189.
Rodríguez, L. R., Jiménez, P. J., Aguirre, C. A., & Treviño, G. E. J. (2006). Estimación del carbono almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México. Ciencia Universidad Autónoma de Nuevo León, 9(2), 179-187. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/1750/.
Rügnitz, M. T., Chacón, M. L., & Porro, R. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales (1.ª ed.). Lima, Perú: Centro Mundial Agroforestal ICRAF, Consorcio Iniciativa Amazónica IA.
Ruiz, M. J. F. (2010). Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución. Panorama 2011–2100. Nota técnica 005/2010. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Recuperado de http://modelos.ideam.gov.co/media/dynamic/escenarios/nota-tecnica-sobre-generacion-de-ecc.pdf.
Schulze, E., Wirth, Ch., & Heimann, M. (2000). Managing Forest after Kyoto. Science, 289(5487), 2058-2059. https://doi.org/10.1126/science.289.5487.2058.
Villanueva, C., Tobar, D., Ibrahim, M., Casasola, F., Barrantes, J., & Arguedas, R. (2006). Árboles dispersos en potreros en fincas ganaderas del Pacífico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, (45), 1-9. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7946/Arboles_Dispersos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yepes, A. P., Del Valle, J. I., Jaramillo, S. L., & Orrego, S. A. (2010). Recuperación estructural en bosques sucesionales andinos de Porce (Antioquia, Colombia). Revista de Biología Tropical, 58(1), 427-445. https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5220.