Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto de recaída y tratamientos recurrentes en salud mental para la dinámica poblacional del riesgo de suicidio

Resumen

En este documento se propone una función para la tasa de riesgo de conductas suicidas, cuya formulación parte de la relación entre el riesgo, la ocurrencia de intentos de suicidio y el número de suicidios. Se muestra que la distribución de intentos de suicidio por edades en Colombia se ajusta a una función de distribución tipo Burr. Se caracterizan las poblaciones vulnerable, sin riesgo, susceptible en tratamiento y sin tratamiento, y se estiman series temporales con base en estadísticas colombianas del Dane, Minsalud y Sivigila. Para investigar las relaciones entre dichas poblaciones planteamos un modelo dinámico no lineal, con el cual se estima una proyección de la dinámica poblacional. El estado estacionario se analiza bajo técnicas numéricas
llegando a identificar diferentes escenarios como focos estables, nodos estables y sillas, también se logra establecer las condiciones para alcanzar una bifurcación transcrítica que garantiza la coexistencia entre puntos de equilibrio y su evolución dinámica se examina sobre campos vectoriales tridimensionales. Los resultados muestran cómo políticas de tratamiento para problemas de salud mental efectivas conllevan la disminución de la tasa de riesgo, y controlando parámetros relacionados con el índice de recaída podría la totalidad de población ser resistente a factores desencadenantes del suicidio.


Citas

  1. Referencias
  2. World Health Organization (2024). Suicide. Fact Sheet. consulta: 15 de febrero de 2024, https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
  3. L.S. Moreno, L.F. Fuertes Valencia, O.E. Garcia Pacheco y C.M Lozada. “Risk factors associated with suicide attempt as predictors of suicide, Colombia, 2016–2017”, Revista Colombiana de psiquiatría (English ed.), vol. 52, no. 3, pp. 176-184, 2023.
  4. B.L. Mishara. “A dynamic developmental model of suicide”, Human Development, vol. 39, no. 4, pp. 181-194, 1996.
  5. M. Gyllenberg y K. Parvinen. “Necessary and sufficient conditions for evolutionary suicide”, Bulletin of mathematical biology, vol. 63, pp. 981-993, 2001.
  6. E. De la Poza y L. Jódar. “A short-term population model of the suicide risk: the case of Spain”, Culture, medicine, and psychiatry, vol. 42, no. 4, pp. 800-820, 2018.
  7. E. De la Poza y L. Jódar. “Modeling the spread of suicide in Greece”, Complex Systems, vol. 28, no. 4, pp. 475-489, 2019.
  8. A. Metha, E. Chen, S. Mulvenon y I. Dode. “A theoretical model of adolescent suicide risk”, Archives of Suicide Research, vol. 4, no. 2, pp. 115-133, 1998.
  9. C.F. Lo y C.M. Kwok. “Modelling suicide risk in later life”, Mathematical biosciences, vol. 102, no. 2, pp. 340-348, 2006.
  10. S. Wang, D. Robinaugh, A. Millner, R. Fortgang y M. Nock. “Mathematical and computational modeling of suicide as a complex dynamical system”, PsyArXiv, 2023.
  11. I. Díaz Oliván, A. Porras Segovia, M. Barrigón, L. Jiménez Muñoz y E. Baca Garcia. “Theoretical models of suicidal behaviour: A systematic review and narrative synthesis”, The European Journal of Psychiatry, vol. 35, no. 3, pp. 181-192, 2021.
  12. G.V. Osorio Cuéllar y L. Osorio. “Evaluation of the Suicide Attempt Surveillance System in Santiago de Cali, Colombia, 2016–2019”, Revista Colombiana de Psiquiatría.
  13. J. Rodríguez Hernández, A. Rocha Buelvas, G. Mendieta Izquierdo y A. Hidalgo Troya. “Riesgo de muerte por
  14. suicidio en población Colombiana 2000-2013”, Ciência & Saúde Coletiva, vol. 23, pp. 3989-3996, 2018.
  15. L. González, R. Enrique Peñaloza, M. Matallana, F. Gil, C. Gómez-Restrepo y A. Vega Landaeta. “Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia”, Revista colombiana de psiquiatría, vol. 45, pp. 89-95, 2016.
  16. D. Zamora Rondón, D. Suárez Acevedo y O. Bernal Acevedo. “Análisis de las necesidades y uso de servicios de atención en salud mental en Colombia”, Revista de Salud Pública, vol. 21, pp. 175-180, 2019.
  17. H.A. Granada Díaz, P.E. Calderón Saavedra y M.A. Cetina Hoyos. “Nonlinear model of population dynamics in suicide”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 33, no. 2, pp. 13-22, 2023.
  18. Sivigila. Intento de Suicidio. consulta: 21 de febrero de 2024, https://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/Buscador.aspx.
  19. Dane. Proyecciones y retroproyecciones de población nacional para el periodo 1950-2019 y 2020-2070 con base en el CNPV 2018. consulta: 21 de febrero de 2024, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
  20. Dane. Datos de defunciones en Colombia, Defunciones no fetales, Cuadro 12. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) consulta: 21 de febrero de 2024, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones.
  21. Minsalud, Boletín de Prensa No 231 de 2023. consulta: 22 de febrero de 2024, https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.aspx.
  22. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. consulta: 22 de febrero de 2024, http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-saludmentaltomoI.pdf.
  23. A. Arenas, C. Gómez Restrepo y M. Rondón. “Factoresasociados a la conducta suicida en Colombia. Resultadosde la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015”, Revista colombiana de psiquiatría, vol. 45, pp. 68-75, 2016.
  24. J. Guckenheimer y P. Holmes [1996] Nonlinear oscillations dynamical systems, and bifurcations of vector fields, 2nd Ed. (Springer Science & Business Media, USA).
  25. L. Perko [2001] Differential Equations and Dynamical Systems, 2nd Ed. (Springer, USA).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.