Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío Colombia

Abstract

El cultivo de plátano en el departamento del Quindío (Colombia) ha sido por tradición uno de los productos de mayor importancia en la economía de la región. Este cubre más de 50% del área agrícola y contribuye con 7,2 % de la producción nacional. La bacteria Ralstonia solanacearum, agente causal de la enfermedad del Moko del plátano, es el problema fitosanitario más importante en el departamento debido al incremento de 17% en el número de municipios afectados, a partir del año 2002. Con el fin de contribuir con el manejo de este problema, se exploró la relación existente entre la incidencia de la enfermedad y variables relacionadas con propiedades físicas y químicas del suelo, así como el uso del suelo y la ubicación altitudinal. Se estudiaron 269 fincas, empleando un diseño de muestreo estratificado con afijación proporcional al área sembrada. Se analizaron suelos y tejidos foliares, así como los síntomas de la enfermedad. Se ajustó un modelo de regresión logística para establecer el efecto de las variables sobre la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Adicionalmente, mediante el software ArcGis 9.3 (ESRI ®), cartográficamente se representaron los resultados del modelo obtenido. En 52% de los predios evaluados, se detectó la enfermedad, y se encontró una correlación positiva y significativa entre la incidencia de la enfermedad, la conductividad hidráulica y la saturación de potasio en suelo, y negativa y significativa con la altitud, concentración de Cu foliar y presencia de cultivos asociados.

Keywords

Ralstonia solanacearum, incidencia, nutrición, geoestadística

PDF (Español)

References

  • Agrios, G. 2005. Plant pathology. 5th ed. Elsevier Academic Press, Amsterdam, The Netherlands.
  • Álvarez, E., A. Pantoja, L. Gañan y G. Ceballos. 2015. Current status of Moko disease and Black Sigatoka in Latin America and the Caribbean, and options of managing them. CIAT Publication No. 404. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • Arenas, A., D. López, E. Álvarez, G. Llano y J. Loke. 2005. Efecto de prácticas ecológicas sobre la población de Ralstonia solanacearum Smith, causante de moko de plátano. Rev. Fitopatol. Colomb. 28(2), 76-80.
  • Bautista, L., J. Cardona y A. Soto, 2013. Distribución espacial de Collaria scenica (Hemiptera: Miridae) y Hortensia similis (Hemiptera: Cicallidae) en valles andinos. Boletín Científico Centro de Museos: Museos de Historia Natural 17(2), 75-84.
  • Bejarano, A. 2010. El moko en el plátano en el departamento del Quindío. Últimos avances en la tecnología del cultivo del plátano en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria (Corpoica), C.I. La Libertad, Villavicencio, Colombia.
  • Bolaños-Benavides, M., J. Valencia-Montoya y H. Morales-Osorno. 2000. Importancia de la nutrición integrada en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). pp. 24. En: Resúmenes 14 Reunión de la Asociación para la Cooperación de Investigación de Banano en el Caribe y en América Tropical. ACORRBAT, San Juan, Puerto Rico.
  • Bolaños-Benavides. M. 2011. Informe técnico final del proyecto Mejoramiento de la sanidad y competitividad del cultivo del plátano, mediante el desarrollo de nuevas estrategias del manejo del suelo y la nutrición. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), C.I. Palmira, Colombia.
  • Castañeda, D. y J. Espinosa. 2005. Comportamiento e impacto de la enfermedad de moko en la zona de Urabá (Colombia), en las últimas tres décadas y media y propuesta de un índice de riesgo de la enfermedad. Rev. Fac. Nal. Agron. Medellín 58(1), 2587-2599.
  • Ceballos, G., E. Álvarez y M.M. Bolaños. 2014. Reducción de poblaciones de Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith) en plátano (Musa AAB Simmonds) con aplicación de extractos de Trichoderma sp. (Alexopoulus y Mims) y bacterias antagonistas. Acta Agron. 63(1), 1-8. Doi: 10.15446/acag.v63n1.43121
  • Chaboussou, F. 1967. La trophobiose ou les rapports nutritinnels entre la Plante-hôte et ses parasites. Ann. Soc. Ent. Fr. 3(3), 797-809.
  • Chica, P., G. Cruz y O. Guzmán-Piedrahita. 2011. Propuesta metodológica para la evaluación de biodiversidad de nematodos en dos ecosistemas naturales. Rev. Agron. Univ.Caldas 19(2), 7-18.
  • Chuang, Y. 1988. Studies on the soils suppressive to banana Fusarium wilt ii. Nature of suppression to Race 4 of Fusarium oxysporum fs. cubense in Taiwan soils. Plant Protection 30(2), 125-134.
  • Conti, M. 2001. Disponibilidad de potasio, aspectos relacionados a la dinámica de liberación y renovación de la solución del suelo. pp. 13-59. En: Memorias El potasio en Sistemas Agrícolas Argentinos. 1º Simposio FAUBAIPI- INTA. Buenos Aires.
  • Corden, M. 1965. Influence of calcium nutrition on Fusarium wilt of Tomato and polygalacturonase activity. Phytopathol. 55(2), 22-24.
  • Cox, F. y E. Uribe. 1992. Potassium in two humid tropical ultisol under a corn and soybean cropping system. Dinamics Agron. 84, 485-489. Doi: 10.2134/agronj1992.00021962008400030024x
  • Datnoff, L.E., W. Elmer y D. Huber, D. (eds.) 2006. Mineral nutrition and plant disease. APS Press, St. Paul, MN.
  • Elphinstone, J. 1998. The current bacterial wilt situation: a global overiew. pp. 9-28. En: Allen, P., A. Prior y C. Hayward (eds). 2005. Bacterial wilt: The disease and the Ralstonia solanacearum species complex. APS Press, St. Paul, MN.
  • Eschen-Lippold, L., X. Jiang, J. Mitch Elmore, D. Mackey, L. Shan, G. Coaker, D. Scheely y J. Lee. 2016. Bacterial AvrRpT2-Like cysteine proteases block activation of the Arabidopsis Mitogen-Activated protein Kinases, MPK4 and MPK11. Plant Physiol. 171(3), 2223- 2238. Doi: 10.1104/pp.16.00336
  • EPPO. 2010. Quarantine procedure No. 26. Ralstonia solanacearum inspection and test methods. European and Mediterranean Plant Protection Organization. EPPO Bull. 20, 255-262. Doi: 10.1111/j.1365-2338.1990.tb01205.x
  • Evans, I., E. Solberg y D. Huber. 2006. Copper and plant disease. pp. 177-188. En: Datnoff, L.E., W. Elmer y D. Huber (eds.) Mineral nutrition and plant disease. APS Press, St. Paul, MN.
  • EVAS (Evaluaciones Agropecuarias Departamento del Quindío). 2006, 2009, 2010, 2012. Informes Agropecuario años 2005, 2008, 2009 y 2010/2011. Armenia, Colombia.
  • Forsythe, W. 1975. Física de suelos: Manual de laboratorio. 2a ed. San José, Costa Rica.
  • Gimenez, S. y J. Rathjen. 2010. The case for the defense: plants versus Pseudomonas syringae. Microbes Infection 12, 428-437. Doi: 10.1016/j.micinf.2010.03.002
  • Gómez-Rodríguez, O. y E. Zavaleta-Mejía. 2001. La asociación de cultivos una estrategia más para el manejo de enfermedades, en particular con Tagetes spp. Rev. Mex. Fitopatol. 19, 94-99.
  • González, C., E. Arévalo, A. Díaz, J. Galindo, M. Rivero y M. Guerrero. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.); medidas para la temporada invernal. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá.
  • Granada, A. 2003. Manejo integrado del Moko (Ralstonia solanacearum Raza 2) en cultivos de banao y plátano. Boletin Tecnico Cenibanano. Augura 2, 9-13.
  • Guzman, G. y M. Alonso. 2008. Buenas prácticas en producción ecológica asociaciones y rotaciones. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.
  • Huang, S. y Y. Jin. 1996. Potassium fixation in different soils from north China. Plant Nutr. Fert. Sci. 2(2), 131-138.
  • Huang, W., J. Luo, J. Zhang, J. Zhao, C. Zhao, J. Wang, G. Yang, M. Huang, L. Huang y S. Du. 2012. Crop disease and pest monitoring by remote sensing. pp. 32-73. En: Escalante-Ramirez, B. (ed). 2012. Remote sensing - applications. Intech. Doi: 10.5772/35204
  • Huber, D. y S. Haneklaus. 2007. Managing nutrition to control plant disease. Landbauforsch. Volkenrode 57(4), 313-322.
  • Hurtado, R. 2012. Caracterización de síntomas de la enfermedad de Moko en invernadero y campo cuando se simulan labores que causen heridas en plantas de banano y plátano. Boletín Técnico Centro de Investigación del Banano - Cenibanano No. 4.
  • ICA. 2012. Base de datos de vigilancia fitosanitaria de fincas de plátano afectadas por Ralstonia solanacearum. Instituto Colombiano Agropecuario, Seccional Quindío, Armenia, Colombia.
  • ICA. 2010. Informe de gestión. Instituto Colombiano Agropecuario, Tibaitatá, Mosquera, Colombia.
  • IGAC. 1995. Suelos de Colombia: Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá
  • IGAC. 1996. Suelos del Departamento del Quindío. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
  • IGAC. 2004. Propiedades de los suelos. pp. 63-90. En: Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Quindío. 2a ed. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
  • IGAC. 2010. Coberturas y usos de la tierra del departamento del Quindío. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
  • IGAC. 2014. Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Quindío. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
  • Jiménez, F., L. Rojas y M. Henao. 2008. Dinámica y disponibilidad de potasio en andisoles e inceptisoles dedicados al cultivo de la papa en el altiplano cundiboyacense. Suelos Ecuat. 38(1), 1-8.
  • Jones, J. y S. Woltz. 1993. The effect of selected copper bactericides on population dynamics of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria in tomato leaflets. Proc. Fla. State Hort. Soc. 106, 160-163.
  • Kairu, G., C. Nyangena y J. Muthamia. 1991. The performance of copper-based bactericides in the control of bacterial blight of coffee and coffee berry disease in Kenya. Trop. Pest Manage. 37(1), 1-5. Doi: 10.1080/09670879109371526
  • Kopsell, D. y D. Kopsell. 2007. Copper. pp. 293-323. En: Barker, A. y D. Pilbeam. Handbook of plant nutrition. Taylor and Francis, New York, NY.
  • Lamsal, S., R. Cobb, H. Cushman, Q. Meng, D. Rizzo y R. Meentemeyer. 2011. Spatial estimation of the density and carbon content of host populations for Phytophthora ramorum in California and Oregon. For. Ecol. Manag. 262, 989-998. Doi: 10.1016/j.foreco.2011.05.033
  • MADR 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario 2012. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá.
  • Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. 2nd ed. Academic Press, London.
  • Martínez, G. y R. García. 2003. Manejo de la enfermedad del Moko o Ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquia colombiana. Boletín divulgativo No. 9. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Tibaitatá, Mosquera, Colombia.
  • McMahon, P. 2012. Effect of nutrition and soil function on pathogens of tropical tree crops. En: Cumagun (ed.). Plant pathology. Doi: 10.5772/32490
  • Medina-Urrutia, V. y J. Stapleton. 1985. Control of mexican lime bacteriosis with copper-based products. Proc. Fla. State Hort. Soc. 98, 22-25.
  • Méndez, M. y S. Viteri. 2007. Alternativas de biofertilización para la producción sostenible de cebolla de bulbo (Alium cepa) en Cucaita, Boyacá. Agron. Colomb. 25(2), 168-175.
  • Merchán, V. 1998. Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano en la zona central cafetera. Memorias Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío, Colombia.
  • Montenegro, H. y D. Malagón. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
  • Moral, F. 2004. Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. Rev. Ecosistemas 13(1), 78-79.
  • Munar-Vivas, O., J. Morales-Osorio y D. Castañeda-Sánchez. 2010. Use of field-integrated information in GIS-based maps to evaluate Moko disease (Ralstonia solanacearum) in banana growing farms in Colombia. Crop Protection. 29, 936-941. Doi: 10.1016/j.cropro.2010.04.021
  • Munson, R. 1998. Principles of plant analysis. pp. 1-24. En: Kalra, Y. (ed). 1998. Handbook of methods for plant analysis. CRC Press, Boca Raton, FL.
  • Navarro, G. y S. Navarro. 2013. Química agrícola: Química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Nelson, M., T. Orum y R. Jaime-Garcia. 1999. Applications of geographic information systems and geostatistics in plant disease epidemiology and management. Plant Dis. 38(4), 308-319.
  • Parnell, S., R. Gottwald, S. Irey, W. Luo y F. van den Bosch. 2011. A stochastic optimization method to estimate the spatial distribution of a pathogen from a sample. Phytopathol. 101, 1184-1190. Doi: 10.1094/PHYTO-11-10-0331
  • Peñalver, R., P. Llop, E. Marco-Noales y L.M. Milagros. 2009. Especial grupo de microbiología de plantas, bacterias fitopatógenas: ¿Es posible su prevención?. Sociedad Española de Microbiología, Madrid.
  • Riveros, A. 2010. Inducción de resistencia en plantas. Interacción: planta-patógeno. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Bogotá.
  • Sánchez, J. y Y. Rubiano. 2015. Procesos específicos de formación en Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia. Rev. EIA 12(2), 85-97. Doi: 10.14508/reia.2015.11.E2.85-97
  • Schroder, W. 2006. GIS, geostatistics, metadata banking, and tree-based models for data analysis and mapping in environmental monitoring and epidemiology. International J. Med. Microbiol. 296(1), 23-36. Doi: 10.1016/j.ijmm.2006.02.015
  • SENASICA. 2011, 2013. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ficha técnica Moko del plátano Ralstonia solanacearum Raza 2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México DF.
  • Spann, T. y A. Schumann. 2010. Mineral nutrition contributes to plant disease and pest resistance. The Horticultural Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. En: https://edis.ifas.ufl.edu/hs1181; consulta: febrero de 2016.
  • Steadman, J., C. Maier, H. Schwartz y E. Kerr. 1975. Pollution of surface irrigation waters by plant pathogenic organisms. JAWRA 11(4), 796-804. Doi: 10.1111/j.1752-1688.1975.tb00731.x
  • Tapiero, A., A. Morales y S. Rodríguez. 2007. Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero. Cienc. Tecnol. Agropecu. 8(1), 52-60. Doi: 10.21930/rcta.vol8_num1_art:83
  • Vargas-Sánchez, J. 2001. El moko del plátano y banano y su manejo institucional por parte del ICA en el Quindío. pp. 31-35. En: Memorias Seminario-taller Manejo Integrado de Sigatokas, Moko y Picudo negro del Plátano en el Eje Cafetero. Manizales, Colombia.
  • Velasco, V. 2000. Role of mineral nutrition on plant disease tolerance. Terra 17(3), 193-200.
  • Viteri, S., M. Méndez y J. Villamil. 2012. Verification of alternatives for sustainsable onion production (Allium cepa L.) in Cucaita, Boyacá. Agron. Colomb. 30(1), 124-132.
  • Waggoner, P. y A. Dimond. 1955. Production and role of extracellular pectic enzymes of Fusarium oxysporum fs. Lycopersici. Phytopathol. 45, 79-87.

Downloads

Download data is not yet available.