Efecto de la fertilización mineral y de un fertilizante biológico en piña [<i>Ananas comosus</i> (L.) Merr.] en el cultivar MD2 (‘Golden’)
Contenido principal del artículo
Autores
Carlos Marca-Huamancha
Ricardo Borjas-Ventura

Diana Rebaza-Fernández

Segundo Bello-Amez

Alberto Julca-Otiniano

Resumen
En el cultivo de piña en el Perú existe carencia de estudios sobre la fertilización, con fuentes orgánicas e inorgánicas. Por tal motivo, se llevó a cabo este experimento cuyos objetivos fueron determinar la influencia del abono orgánico Alopes Forte, con y sin una fertilización mineral, sobre el crecimiento vegetativo, la productividad, la calidad del fruto y aspectos económicos en la producción de este cultivo. El material vegetal usado fue la piña cultivar ‘Golden’, la cual fue sometida a los siguientes tratamientos: T1: Testigo; T2: Alopes Forte (25 ‰); T3: Alopes Forte (50 ‰); T4: Alopes Forte (20 ‰) + N150-P75-K200-Mg25-Ca25; T5: Alopes Forte (20 ‰) + N250-P125-K300-Mg50-Ca50; T6: N300-P150-K400-Mg50-Ca50 y T7: N500-P250-K600-Mg100- Ca100. Los resultados muestran que no hubo diferencias entre los tratamientos para el número de hojas, sin embargo en la longitud, peso fresco y seco de la hoja D, se destaca el tratamiento T7, mientras que en tenor nitrógeno (hoja D) fueron los tratamientos T4, T5, T6 y T7 los que mostraron mejor resultado. Tanto en las variables de calidad del fruto (diámetro inferior, medio, superior, diámetro del eje central del fruto, número de frutillos por fruto, longitud del fruto, peso fresco del fruto con corona y sin corona, y tenor de sólidos solubles) como en el ingreso y rentabilidad en la producción de piña se destacó el tratamiento T7. Estos resultados demuestran que el abono orgánico usado no tuvo influencia sobre las variables evaluadas, además, que el uso de fertilizantes sintéticos afectó positivamente a las variables en estudio.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
El copyright de los artículos e ilustraciones son propiedad de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Los editores autorizan el uso de los contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). La citación correcta de los contenido deben registrar de forma explícita el nombre de la revista, nombre(s) del (de los) autor(es), año, título del artículo, volumen, número, página del artículo y DOI. Se requiere un permiso escrito a los editores para publicar más que un resumen corto del texto o las figuras.
Referencias
Annisa, W., A. Susilawati y A. Jumberi. 2013. Response of pineapple on organic fertilizer and potassium on sulphate soil. Agroscientiae 20(1), 37-40.
Aseri, G., N. Jain, J. Panwar, A. Rao y P. Meghwal. 2008. Biofertilizer improve plant growth, fruit yield, metabolism and rhizosphere enzyme activities of pomegranate (Punica granatum L.) in Indian Thar Desert. Sci. Hortic. 117, 130-135. Doi: 10.1016/j. scienta.2008.03.014
Barbosa, J. y M. Junior. 2010. Agrostat–Sistema para análises estatísticas de ensaios agronômicos. Versão 1.0. Departamento de Ciências Exatas. Jaboticabal-SP, Brasil.
Bello, S., A. Julca, C. Echevarria y R. Cruz. 2015. Efecto del nitrógeno en la piña (Ananas comosus var. comosus L. Merr.) ‘Cayena Lisa’ en Chanchamayo, Perú. J. Interamer. Soc. Trop. Hortic. 56, 20-24.
Cardoso, M., R. Pegoraro, V. Maia, M. Kondo y L. Fernandes 2013. Crescimento do abacaxizeiro ‘Vitoria’ irrigado sob diferentes densidades populacionais, fontes e doses de nitrogênio. Rev. Bras. Frutic. 35(3), 769-781. Doi: 10.1590/S0100-29452013000300014
Carneiro, W., C. Silva, J. Muniz y T. Savian. 2013. Mineralização de nitrogênio em Latossolos adubados com resíduos orgánicos. Rev. Bras. Ciênc. Solo 37(3), 715-725. Doi: 10.1590/S0100-06832013000300018
Caetano, L., J. Ventura, A. Costa y R. Guarçoni. 2013. Efeito da adubação com nitrogênio, fósforo e potássio no desenvolvimento, na produção e na qualidade de frutos do abacaxi ‘Vitoria’. Rev. Bras. Frutic. 35(3), 883-890. Doi: 10.1590/S0100-29452013000300027
Guarçoni, A. y J. Ventura. 2011. Adubação N-P-K e o desenvolvimento, produtividade e qualidade dos frutos abacaxi Gold (MD-2). Rev. Bras. Ciênc. Solo 35(4), 1367-1376. Doi: 10.1590/S0100-06832011000400031
Guitián, F. y T. Carballas. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro, Santiago de Compostela, España.
Lacoeuilhe, J. 1987. Pineapple. In: P. Martin Prevel, J. Gagnard y P. Gautier (eds.). Plant analysis as a guide nutrient requirements of temperate and tropical crops. Ed. Technique and Documentation, Lavoisier, Francia.
Luna, R., K. Espinosa, R. Trávez, C. Ulloa, A. Espinoza y A. Bejarano. 2016. Respuesta de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) a la aplicación de abonos orgánicos y fertilización química. Cienc. Agrar. 9(1), 11-16.
Ministerio de Agricultura y Riego. 2016. Boletín Estadístico de Producción Agrícola, Pecuaria y Avícola. Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, Lima Perú.
Mujica, Y., A. Mena, A. Medina y P. Rosales. 2014. Respuestas de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) a la biofertilización liquida con Glomus cubensis. Cultivos Trop. 35(2), 21-26.
Oliveira, A., M. Pereira, W. Natale, W. Nunes y C. Ledo. 2015. Qualidade do abacaxizeiro ‘BRS Imperial’ em função de dose de N-K. Rev. Bras. Frutic. 37(2), 497- 506. Doi: 10.1590/0100-2945-056/14
Omotoso, S. y E. Akinrinde. 2013. Effect of nitrogen on some growth, yield and fruit quality parameters in pineapple (Ananas comosus L. Merr.) plant at Ado-Ekiti Southwestern, Nigeria. Int. Res. J. Agric. Sci. Soil Sci. 3(1), 11-16.
Pegoraro, R., B. Souza, V. Maia, D. Silva, A. Medeiros y R. Sampaio. 2014. Macronutrients uptake, accumulation and export by irrigated ‘Vitoria’ pineapple plant. Rev. Bras. Ciênc. Solo 38, 896-904. Doi: 10.1590/ S0100-06832014000300021
Ramos, D., A. Terry, F. Soto, A. Cabrera, G. Martín y L. Fernández. 2016. Respuesta del cultivo de plátano a diferentes proporciones de suelo y bocashi, complementadas con fertilizante mineral en etapa de vivero. Cultivos Trop. 37(2), 165-174.
Rodríguez, R., I. Rodríguez, G. Lorente, D. López, R. Izquierdo, L. Borroto, C. Bonet, Y. Garza, C. Aragón, F. Podestá, R. Rodríguez y J. González. 2016. Efecto del déficit hídrico sobre cambios morfo-fisiológicos y bioquímicos en plantas micropropagadas de piña MD-2 en la etapa final de aclimatación. Cultivos Trop. 37, 64-73.
Schlemmer, M., A. Gitelson, J. Schepers, R. Ferguson, Y. Peng, J. Shanaban y D. Rundquist. 2013. Remote estimation of nitrogen and chlorophyll contents in maize at leaf and canopy levels. Int. J. Appl. Earth Observ. Geoinf. 25, 47-54. Doi: 10.1016/j.jag.2013.04.003
Soil Science Society of America. 1982. Methods of soil analisys. Part 2: Chemical and microbiological properties. 2nd ed. Madison, WI, USA.
Spironello, A., J. Quaggio, L. Teixeira, P. Furlani y J. Sigrist. 2004. Pineapple yield and fruit quality affected by NPK fertilization in a tropical soil. Rev. Bras. Frutic. 26(1), 155-159. Doi: 10.1590/S0100-29452004000100041
Teixeira, L., J. Quaggio, H. Cantarella y E. Mellis. 2011. Potassium fertilization for pineapple: Effects on plant growth and fruit yield. Rev. Bras. Frutic. 33(2), 618- 626. Doi: 10.1590/S0100-29452011000200035
Vilela, G., R. Pegoraro y V. Maia. 2015. Predição de produção de abacaxizeiro ‘Vitoria’ por meio de características fitotecnicas e nutricionais. Rev. Ciênc. Agron. 46(4), 724-732. Doi: 10.5935/1806-6690.20150059