Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El efecto de tres coadyudantes sobre la eficiencia de dos funguicidas en el control de Septoria apiicola Speg. En apio (Apium graveolens L.)

Resumen

La septoriosis o tizón tardío del apio es una enfermedad ocasionada por el hongo Septoria apiicola, que provoca daños sobre el follaje de la planta demerita su calidad y valor comercial hasta un 70% en ausencia de control. Existen varios métodos de manejo de enfermedades, de los cuales el control químico presenta los mejores resultados, sin embargo, se ve afectado por condiciones adversas de manejo como malas prácticas de aplicación, lavado por lluvias, altos costos, etc. En este trabajo se evaluó el efecto de tres coadyuvantes “Mixel®” (dispersante), “Figo®” (pegante) y “Carrier®” (portador) en la eficiencia de control de dos fungicidas preventivos oxicloruro de cobre y clorotalonil formulados en polvo mojable sobre la Septoria en el híbrido comercial de apio ‘Ferry Ventura’. El estudio se realizó en dos ensayos durante el segundo semestre del año 2004 y el primero del año 2005 en el Centro Agropecuario Marengo, ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca (2.556 msnm, 645 mm precipitación anual, 14,7ºC temperatura promedio anual y 80% humedad relativa); se empleó un diseño de bloques completos al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones por tratamiento en parcelas de 9,5 m2. Las variables medidas fueron: grados de severidad (de acuerdo a una escala visual predeterminada) y peso fresco comercial al momento de cosecha; adicionalmente se realizó un análisis económico para estimar los costos variables, ingresos netos y la relación beneficio-costo de los tratamientos. Las aplicaciones se iniciaron con la aparición de las primeras lesiones causadas por la enfermedad. Se concluyó que la mejor propiedad coadyuvante para los dos fungicidas oxicloruro de cobre y clorotalonil fue el pegante y de acuerdo con la evaluación económica el mejor tratamiento fue la combinación de oxicloruro de cobre con el pegante. Los coadyuvantes, independiente del tipo de acción, contribuyen a mejorar la eficiencia del oxicloruro de cobre y el clorotalonil.

Palabras clave

Combinación, Análisis económico, Estrategia, Manejo de enfermedades

PDF

Referencias

  • Alvarado, G.P. 2005. Efecto de coadyuvantes sobre la eficacia fungicida en el control de Cladosporium echinulatum (Berkeley) en clavel. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
  • Baker, P., J. Galindo, G. Pacheco, H. Medina, H. Criollo, J. Jiménez y J. Victoria. 1999. El MIP soporte de la agricultura sostenible. ICA Boletín de sanidad vegetal No. 26. Produmedios, Bogotá.
  • Briñez, R.O. y N.P. Clavijo. 1996. Aplicación de insumos agrícolas. Manual técnico. ICA, Produmedios, Bogotá.
  • Cerkauskas, R.F. 1994. Septoria blight (Late blight). En: R.J. Howard, A. Garland y W.L. Seaman (eds.) Diseases and pests of vegetables crops in Canada. An illustrated compendium. The Canadian Phytopathological Society, Ottawa, Canada.
  • Conners, I.L. y D.B.O. Savile. 1952. Thirth annual report of the Canadian plant disease survey, 1950 (1951). Ministry of Agriculture, Ottawa, Canada.
  • Waterston, J.M. 1947. The fungi of Bermuda. Bull. Department of Agricultura, Bermuda.
  • DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2002. Censo hortícola Sabana de Bogotá. Sisac, Bogotá.
  • Forigua, H.V. y C.E. Moreno. 1996. Efecto de cuatro coadyuvantes en la actividad del glifosato hacia poblaciones de malezas de la sabana de Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fuentes, C.L. y A.L. Roman. 1980. Los surfactantes: clases, propiedades y uso con herbicidas. CIAT, Cali.
  • García, T.L. y Q.C. Fernández. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Gómez, L.H. 1997. Estadística experimental aplicada a las ciencias agrícolas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
  • Guevara, V.E. 2000. El control químico de las enfermedades de las plantas. Revisión temática. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Hermann, B. 1996. Métodos de planteamiento y valoración de ensayos de campo con pesticidas. BASF Aktienge-sellschaft, Alemania.
  • López, S.N. 2001. Proyectos agropecuarios teoría y casos prácticos. Produmedios, Bogotá.
  • Martínez, B.R. y R.N. Martínez. 1997. Diseño de experimentos. Análisis de datos estándar y no estándar. Fondo Nacional Universitario, Bogotá.
  • Mokate, M.K. 1998. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Ediciones Uniandes, Bogotá.
  • Moreno, F.A. 1997. ¿Qué son y cómo actúan los coadyuvantes agrícolas?. I Parte: Naturaleza, química, acción, efectos y teoría micelar. Acopaflor 6, 12-17.
  • Moreno, F.A. 2001. Propiedades de los coadyuvantes de uso agrícola. Acopaflor 5,14-18.
  • Moreno, C.A., J. Velandia y A. López, 1996. Enfermedades y plagas de las hortalizas y su manejo. ICA Boletín de sanidad vegetal No 16. Produmedios, Bogotá.
  • Mota, D.S., R. Sandova, M. Cotto y R. Hines, 2003. Manual básico de entrenamiento para aplicadores de pesticidas, certificación, recertificación y entrenamiento para técnicos registrados. Boletín de Extensión E2195-sp. Michigan State University.
  • Prado, A.M., C.E. Del Solar y P. Soto, 2003a. Adyuvantes, sus propiedades y efectos en las aplicaciones de agroquímicos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Prado, A.M., C.E. Del Solar, P. Soto, C. Coger, J.A. Soza y D. Depallens. 2003b. Adyuvantes, sus propiedades y efectos en las aplicaciones de fitorreguladores. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Ramos, A.A. 2002. Uso seguro y eficaz de productos fitosanitarios. Bayer CropScience, Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.