Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aislamiento y producción de semilla de Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Henn. y Crepidotus palmarum Sing. usados tradicionalmente en Pauna (Boyacá, Colombia)

Resumen

Los hongos extraídos de su medio natural representan una fuente de alimento e integran parte de los usos, costumbres y estrategias de sustento de los pueblos que los utilizan. El cultivo de este recurso fortalece su valor ecológico, impulsa un aprovechamiento sostenible y favorece la conservación del medio ambiente. En Boyacá, se reportan especies de hongos usados tradicionalmente por las comunidades campesinas. El presente trabajo busca fortalecer el conocimiento tradicional e iniciar el proceso de cultivo de Auricularia fuscosuccinea y Crepidotus palmarum, hongos consumidos por campesinos de la vereda Monte y Pinal municipio de Pauna (Boyacá), a partir del aislamiento y producción de semilla. Se realizaron talleres, entrevistas y visitas al bosque de roble con conocedores locales para recolectar los hongos en un intercambio de experiencias. Se evaluaron cuatro medios de cultivo y tres tipos de grano de cereal para los aislamientos y la producción de semilla respectivamente. Se establecieron como parámetros, la utilización de medio PDAE para el aislamiento de A. fuscosuccinea y EME para C. palmarum,incubados a 25 y 22°C respectivamente. Como resultado de la evaluación de los medios de cultivo que favorecieron la velocidad de crecimiento micelial, en el caso de A. fuscosuccinea no hubo diferencia significativa (P>0,05) en la eficiencia de los medios de cultivo evaluados. Sin embargo, para C. palmarum a 25°C, el valor de significancia (P≤0,05) indicó que el medio EM favoreció su velocidad de crecimiento. En la producción de semilla, A. fuscosuccineaen granos de trigo incubados a 25°C y C. palmarum en granos de cebada a 22°C presentaron altos porcentajes de invasión del sustrato.

Palabras clave

Alternativas de alimentación, Conocimiento tradicional, Cultivo de hongos

PDF

Referencias

  • Acosta-Chávez, A. 2010. Implementación de la tecnología de producción de hongos comestibles y medicinales en desechos agroindustriales, como apoyo socioeconómico familiar en dos comunidades rurales y urbanas del Departamento de Córdoba, Colombia. pp. 407- 410. En: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales, V. Mora (eds). Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. 1 ed. Colegio de Postgraduados, Puebla.
  • Alvarado-Castillo G, G. Benítez, 2009. El enfoque de agroecosistemas como una forma de inter-vención científica en la recolección de hongos silvestres comestibles. Trop Subtrop Agroecosyst. 10 (3), 531-539.
  • Alvarado-Castillo, G. 2011. Aislamiento, cultivo y producción de esclerocios de Morchella escu-lenta y Morchela conica, como principio para su domesticación y producción bajo condiciones controladas (Tesis de doctorado). Postgrado en Agroecosistemas Tropicales, Colegio de Postgra-duados, Manlio Fabio Altamirano, México.
  • Alvarado-Castillo, G., G. Mata, G. Benítez-Badillo. 2015. Importancia de la domesticación en la conservación de los hongos silvestres comestibles en México. Bosque. 36(2), 151-161. DOI: 10.4067/S0717-92002015000200001
  • Álvarez, A., B. Mejía. 2011. Estudio de pre-factibilidad técnico-financiero del cultivo de la seta shiitake (Lentinula edodes) en el valle del cauca, con fines de exportación en presentación deshidratado. Tesis de Pregrado. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingenierías, Universidad San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia.
  • Amortegui, I., L. Suárez. 2003. Cultivo de setas comestibles sobre los residuos agroindustriales del arroz y el algodón en la región del Tolima. Tesis de Pregrado. Escuela de ingeniería industrial, Facultad de Ingeniería, Corporación Universitaria de Ibagué, Ibagué, Colombia.
  • Ardón, L. 2007. La producción de hongos comestibles. Tesis de Maestría. Departamento de Postgrado, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  • Cheng, S., C. Tu. 1978. Auricularia spp. pp. 605-625. En: Chang, S., Hayes, W. The biology and cultivation of edible mushrooms. 1 ed. Academic Press INC, Nueva York.
  • Gaitán-Hernández, R., D. Salmones, Pérez R, G. Mata. 2006. Manual práctico del cultivo de se-tas: aislamiento, siembra y producción. 1 ed. 2a. reimp. Instituto de Ecología, A.C, Xalapa, México.
  • Guzmán, G, G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velasco y L. Guzmán-Dávalos. 2013. El cultivo de los hongos comestibles con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional, México D.F.
  • Guzmán G., D. Salmones, C. Soto y L. Guzman. 2008. El cultivo de los hongos comestibles. Instituto Politécnico
  • Nacional, México D.F.
  • Lowy, B. 1952. The genus Auricularia. Mycologia 44, 656-692.
  • Mata, G., R. Medel, P. Callac, C. Billette y R. Garibay-Orijel. 2016. Primer registro de Agaricus bisporus (Basidiomycota, Agaricaceae) silvestre en Tlaxcala y Veracruz, México. Rev. Mex. Biodivers. 87(1), 10-17.
  • Doi: 10.1016/j.rmb.2016.01.019
  • Matheny, P. 2009. A phylogenetic classification of the Inocybaceae. McIlvainea 18(1), 11-21.
  • Morales, P., M. Sobal, M. Bonilla, W. Martínez, P. Ramírez-Carrasco e I. Tello. 2010. Los hongos comestibles
  • y medicinales en México: recursos genéticos, biotecnología, y desarrollo del sistema de producción-consumo.
  • pp. 91-106. En: Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales y V. Mora (eds.). Hacia un desarrollo
  • sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica:
  • Avances y perspectivas en el siglo XXI. Colegio de Postgraduados, Puebla, México.
  • Peña, R. y L. Enao. 2014. Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas
  • asociadas a bosques de roble (Quercus humboldtii) en la zona de influencia de la Laguna de Fúquene, Andes
  • Nororientales. Etnobiol. 12(3), 28-40.
  • Petre, M. y A. Teodorescu. 2011. Recycling of vineyard and winery wastes as nutritive composts for edible
  • mushroom cultivation. International conference on advances in materials and processing technologies. pp. 1539-1544. En: Chinesta, F., I. Chastel y M. El Mansori (eds.). International Conference on Advances
  • in Materials and Processing and Technologies (AMPT2010). American Institute of Physics, College
  • Park, MD, USA. Doi: 10.1063/1.3552407
  • R: 2009. A language y environment for statistical computing. Versión 3.3.1. Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria.
  • Ruan-Soto, F., J. Caballero, C. Martorell, J. Cifuentes, A.R. González-Esquinca y R. Garibay-Orijel. 2013. Evaluation
  • of the degree of mycophilia-mycophobia among highland and lowland inhabitants from Chiapas,
  • Mexico. J. Ethnobiol. Ethnomed. 9(36), 1-13. Doi: 10.1186/1746-4269-9-36
  • Salmones, D., H. Ballesteros, R. Zulueta y G. Mata. 2012. Determinación de las características productivas de
  • cepas mexicanas silvestres de Agaricus bisporus, para su potencial uso comercial. Rev. Mex. Mic. 36, 9-15.
  • Stamets, P. 1993. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Ten Speed Press, Hong Kong.
  • Suárez, A. y H. Holguín. 2011. Evaluación de medios de cultivo sintéticos y cereales para la producción de semilla de setas comestibles. Rev. Colomb. Cienc Hortic. 5(1), 130-140. Doi: 10.17584/rcch.2011v5i1.1259
  • Toledo, C.V., C. Barroetaveña y M. Rajchenberg. 2014. Fenología y variables ambientales asociadas a la fructificación de hongos silvestres comestibles de los bosques andino-patagónicos en Argentina. Rev. Mex. Biodivers. 85, 1093-1103. Doi: 10.7550/rmb.40010
  • Wan-Rou, L., G. Te-Yu y W. Pi-Han. 2016. Fungicolous Xylariaceous fungi in Coralloid Basidiomata. Fungal Ecol.
  • , 43-49. Doi: 10.1016/j.funeco.2016.02.004
  • Zervakis, G., A. Philippoussis, S. Ioannidou y P. Diamantopoulou. 2001. Mycelium growth kinetics and optimal temperature conditions for the cultivation of edible mushroom species on lignocellulosic substrates. Folia Microbiol. 46, 231-234. Doi: 10.1007/BF02818539

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.