Apuntes sobre la enseñanza filosófica en la nueva Academia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.10679Palabras clave:
Nueva Academia, métodos dialécticos, Cicerón, enseñanza, autoridadResumen
Varios hechos concurren en el desconocimiento de una posible doctrina neoacadémica: a) su fundador, Carnéades, no escribió nada; b) las transcripciones de sus discursos, por parte de discípulos directos, se perdieron; y c) la visión de los neoacadémicos como simples disputadores preocupados exclusivamente por refutar. Sin embargo, el presente trabajo aspira entrever lo que habrían sido aspectos de una posible doctrina educativa en dicha escuela, a partir de la lectura de los diálogos ciceronianos. Con este propósito, se centrará la atención, en primer término, en el testimonio del Arpinate sobre el supuesto rechazo neoacadémico a que se anteponga la autoridad a la razón, y la consecuente defensa de la libertad de juicio en el aprendiz; en segundo término, en la implementación de los métodos dialécticos a los que se recurriría para superar la autoridad en la enseñanza; y, por último, en los posibles fundamentos ontológicos de tal propuesta pedagógica. La concordancia de estos elementos hará que se concluya la posible existencia de un pensamiento educativo sistemático en la nueva Academia.
Descargas
Citas
Asmis, E. (2001). Basic Education in Epicureanism. L. Too (Ed.), Education in Greek and Roman Antiquity (pp. 209-239). Leiden: Brill.
Atkins, J. (2013). Cicero on Politics and the Limits of Reason. Cambridge: Cambridge University Press.
Balsdon, J. P. V. D. (1960). Auctoritas, Dignitas, Otium. The Classical Quarterly, 10(1), pp. 43-50.
Baraz, Y. (2012). A Written Republic: Cicero’s Philosophical Politics. Princeton: Princeton University Press.
Bonner, S. (2012). Education in Ancient Rome, From the Elder Cato to the younger Pliny. New York: Routledge.
Bowman, A., y Woolf, G. (Eds.). (1994). Literacy and Power in the Ancient world. Cambridge: Cambridge University Press.
Bravo, F. (1990). Introducción a la filosofía de Platón. Caracas: Eduven.
Brittain, C. (2001). Philo of Larissa: The Last of the Academic Sceptics. Oxford: Oxford University Press, 2001.
Brunt, P. A. (1988). The Fall of the Roman Republic. Oxford: Oxford University Press.
César. (1998). Guerra civil. (Trad. J. Ruiz). Madrid: Gredos.
Cicero. (1947). Orationes. (Ed. A. Clark). Oxford: Oxford University Press.
Cicero. (1959). De senectute. De amicitia. De divinatione. (Trad. W. A. Falconer). Cambridge: Harvard University Press.
Cicero. (1967). De natura deorum, Academica. (Trad. H. Rackham). London: Heinemann.
Cicerón. (1990). Cuestiones Académicas. (Trad. J. Pimentel). México: UNAM.
Cicerón. (1999a). Sobre la naturaleza de los dioses. (Trad. Á. Escobar). Madrid: Gredos.
Cicerón. (1999b). Sobre la adivinación. Sobre el destino. El Timeo. (Trad. Á. Escobar). Madrid: Gredos.
Cicerón. (2002). Sobre el orador. (Trad. J. J. Iso). Madrid: Gredos.
Culpepper, S. (2010). Catullus, Cicero, and a Society of Patrons. The Generation of the Text. Cambridge: Cambridge University Press.
Dilorenzo, R. (1978). The Critique of Socrates in Cicero’s De oratore: Ornatus and Nature of Wisdom. Philosophy and Rhetoric, 11(4), pp. 247-261.
Dugan, J. (2005). Making a New Man: Ciceronian Self-Fashioning in the Rhetorical Works. Oxford: Oxford University Press.
Fox, M. (2007). Cicero’s Philosophy of History. Oxford: Oxford University Press.
Gruen, E. (1995). The Last Generation of the Roman Republic. Berkeley: University of California Press.
Marrou, H. (1948). Histoire de l’éducation dans l’antiquité. Paris: Seuil.
Lévy, C. (1992). Cicero Academicus: Recherches sur les Académiques et sur la philosophie cicéronienne. Roma: École Française de Rome.
Morgan, T. (1998). Literate Education in the Hellenistic and Roman Worlds. Cambridge: Cambridge University Press.
Pernot, L. (1993). La Rhétorique de l’éloge dans le monde greco-romain. Paris: Collection des Études Augustiniennes.
Plutarco. (2007). Vidas paralelas VI. (Trad. Juan Guzmán). Madrid: Gredos.
Schofield, M. (1986). Cicero for and against Divination. The Journal of Roman Studies, (76), pp. 47-65.
Schofield, M. (2002). History of Hellenistic Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Schofield, M. (2008). Ciceronian dialogue. G. Simon (Ed.), The End of Dialogue in Antiquity (pp. 63-84). Cambridge: Cambridge University Press.
Too, L. (2001). Education in Greek and Roman Antiquity. Leiden: Brill.
Van der Blom, H. (2010). Cicero’s Role Models. The Political Strategy of a Newcomer. Oxford: Oxford University Press.
Wilkins, A. S. (1892). De oratore libri tres. Oxford: Clarendon Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.