La pregunta por los fundamentos epistemológicos de la investigación en Educación -aportes para una discusión epistemológica-
Resumen
La epistemología es un campo de reflexión fundamental para la construcción del conocimiento. Por esta razón, en este artículo se explicitan las preguntas fundamentales que subyacen a la investigación en educación y sus pretensiones de cientificidad, tomando como base que se propone comprender las cuestiones epistemológicas implícitas en la construcción de conocimiento en el campo de la educación y la importancia de su determinación para su desarrollo. Luego de contextualizar y justificar la cuestión, el trabajo se divide en tres partes con un método deductivo; en la primera se ubica la cuestión de la epistemología mostrando los conceptos de ciencia más importantes que ha habido a lo largo del tiempo; luego se ponen en evidencia las constantes o mínimos que todo conocimiento riguroso parece requerir; en la tercera parte se plantea la pregunta por la investigación en educación como campo específico.
Palabras clave
educación, investigación, epistemología de las ciencias sociales, epistemología de la investigación educativa
Citas
Abbagnano; Visalberghi. (1984). Historia de la pedagogía. Madrid: F.C.E.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
Cristancho, J.G. (2013). Algunos diálogos sobre educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
Galán, A; Zych, I. (2011). “Análisis de los criterios de la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación”. En: Bordón 63 (2): 117-139.
González, J. (s.f.). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Hernández, F. (2008). “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”. En: Educatio Siglo XXI, 26: 85-118.
Hostetler, K. (2007). Cómo debería ser una "buena" investigación en educación. Vestigium. Revista Académica Universitaria, 3 (1), 8-18.
Martínez-Boom, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México, D.F.
MEN (2015). Primer taller con universidades aliadas del programa de Becas para la excelencia docente: de la cobertura a la calidad. Bogotá, 27 y 28 de octubre. Documento de presentación y programación.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores.
Pereira, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. En: Revista Electrónica Educare. XV (1): 15-29. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/867/793
Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: ICFES.
Rico, L. (2009). “Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática”. En: PNA, 4(1), 1-14. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/662/1/Rico2009Sobre.pdf