La pregunta por los fundamentos epistemológicos de la investigación en Educación -aportes para una discusión epistemológica-
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.10681Palabras clave:
educación, investigación, epistemología de las ciencias sociales, epistemología de la investigación educativaResumen
La epistemología es un campo de reflexión fundamental para la construcción del conocimiento. Por esta razón, en este artículo se explicitan las preguntas fundamentales que subyacen a la investigación en educación y sus pretensiones de cientificidad, tomando como base que se propone comprender las cuestiones epistemológicas implícitas en la construcción de conocimiento en el campo de la educación y la importancia de su determinación para su desarrollo. Luego de contextualizar y justificar la cuestión, el trabajo se divide en tres partes con un método deductivo; en la primera se ubica la cuestión de la epistemología mostrando los conceptos de ciencia más importantes que ha habido a lo largo del tiempo; luego se ponen en evidencia las constantes o mínimos que todo conocimiento riguroso parece requerir; en la tercera parte se plantea la pregunta por la investigación en educación como campo específico.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
Cristancho, J.G. (2013). Algunos diálogos sobre educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
Galán, A; Zych, I. (2011). “Análisis de los criterios de la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación”. En: Bordón 63 (2): 117-139.
González, J. (s.f.). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Hernández, F. (2008). “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”. En: Educatio Siglo XXI, 26: 85-118.
Hostetler, K. (2007). Cómo debería ser una "buena" investigación en educación. Vestigium. Revista Académica Universitaria, 3 (1), 8-18.
Martínez-Boom, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México, D.F.
MEN (2015). Primer taller con universidades aliadas del programa de Becas para la excelencia docente: de la cobertura a la calidad. Bogotá, 27 y 28 de octubre. Documento de presentación y programación.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores.
Pereira, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. En: Revista Electrónica Educare. XV (1): 15-29. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/867/793
Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: ICFES.
Rico, L. (2009). “Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática”. En: PNA, 4(1), 1-14. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/662/1/Rico2009Sobre.pdf
Descargas
Publicado
-
Resumen14162
-
PDF1749
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.