La concurrencia de la libertad transcendental y la causalidad natural en la filosofía de Kant
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n28.2021.12219Palabras clave:
Kant, causalidad, libertad, determinismo, física cuánticaResumen
La Tercera Antinomia de la KrV constituye un buen ejemplo de la tensión que en la cultura moderna se establece entre la libertad y la causalidad natural. Kant procede a solventar el conflicto entre ambas mediante la distinción
entre fenómeno y cosa en sí. Pero siempre cabrá la duda de si esa distinción no consistirá en un intento ad hoc por salvar la realidad de la libertad de los ataques de índole determinista a los que es sometida y que dan lugar a que muchos suscriban un concepto compatibilista de ella. En el presente artículo se esboza una interpretación de la categoría de causalidad natural kantiana, en términos de principio regulativo de la investigación científica, que permita la defensa de un espacio ontológico para la realidad de la libertad, sin tener para ello que adoptar una posición incompatibilista, y para que sea al mismo tiempo coherente con los resultados que nos ofrecen las modernas investigaciones cuánticas.
Descargas
Citas
Allison, H. E. (1990). Kant’s theory of freedom. Cambridge: Cambridge University Press.
Allison, H. E. (1992). El idealismo transcendental de Kant (D. Granja Castro, Trad.). Barcelona: Anthropos.
Allison, H. E. (1996a). Causality and causal law in Kant: A critique of Michael Friedman. Idealism and freedom. Essays on Kant’s theoretical on practical philosophy (pp. 80-91). Cambridge: Cambridge University Press.
Allison, H. E. (1996b). Transcendental idealism: a retrospective. Idealism and freedom. Essays on Kant’s theoretical and practical philosophy (pp. 3-26). Cambridge: Cambridge University Press.
Dal Monte, D. (2019). The epistemological interpretation of transcendental idealism and its unavoidable slide into compatibilism. Revista de Estudios Kantianos, 4 (2), pp. 476-507. https://doi.org/10.7203/REK.4.2.13939
Duque, F. (1989). Causalidad y teleología en Kant. J. Muguerza y R. Rodríguez Aramayo (Eds.), Kant después de Kant. En el bicentenario de la Crítica de la razón práctica (pp. 285-307). Madrid: Tecnos.
Hume, D. (2004). Investigación sobre el entendimiento humano (V. Sanfélix y C. Ors Marqués, Trads.). Madrid: Istmo.
Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana (F. Duque, Trad.). Madrid: Tecnos.
Jammer, M. (1974). The philosophy of quantum mechanics. The interpretations of quantum mechanics in historical perspective. New York: John Wiley & Sons Inc.
Kant, I. (1989). Crítica de la razón pura (KrV) (P. Ribas, Trad.). Madrid: Editorial Alfaguara.
Kant, I. (2000). Kant im Kontext 2000. Teilausgabe I. Werke, Briefwechsel und Nachlaß auf CD-ROM (Citada como AA). Berlin: Karsten Worm InfoSoftWare.
Laplace, P. S. (1985). Ensayo filosófico sobre las probabilidades (P. Castrillo, Trad.). Madrid: Alianza.
Moya, C. (2017). El libre albedrío. Un estudio filosófico. Madrid: Cátedra.
Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador (J. J. García Sanz, Trad.). Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Popper, K. (1985). Post Scriptum. Volumen III (M. Sansigre, Trad.). Madrid: Tecnos.
Rivera de Rosales, J. (2011). El punto de partida de la metafísica transcendental: un estudio crítico de la obra kantiana. Madrid: Xorki.
Rivera de Rosales, J. (2013). Die vierfache Wurzel des Dings an sich. S. Bacin; A. Ferrarin; C. La Rocca und M. Ruffing (Eds.), Kant und die Philosophie in weltbürgerlicher Absicht. Akten des XI. Internationalen Kant-Kongresses (pp. 743-753). Berlin: Walter de Gruyter.
Spinoza, B. (2007). Ética demostrada según el orden geométrico (V. Peña, Trad.). Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernando José García Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.