El cuidado de sí en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.12730Palabras clave:
cuidado de sí , fetichismo, subjetividad, Umwelt, narcisismoResumen
El presente artículo parte de la reflexión en torno al concepto del cuidado de sí en Foucault, que estriba, en términos éticos, en la noción de trabajo
sobre sí mismo. Dicha perspectiva ética representa una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de sentido, cristalización del valor, disciplinamiento y disposiciones de acción, que se despliegan en un
circuito de prácticas alienantes que confeccionan la subjetividad del individuo contemporáneo. Subjetividad para cuya confección se consideran esquemas de la economía psíquica, hegemónica y vigente, que a su vez sostienen los modos de producción de la actualidad. Propiedades psíquicas entre las que destacan síntomas que se mueven en la órbita clínica del narcisismo, el cual
se encuentra enraizado como una de las caras fenoménicas del fetichismo. Asimismo, este último se encuentra en consonancia con la racionalidad técnica, propia de la modernidad, que se desplaza y construye en un paradigma
que ostenta nociones y orientaciones de crecimiento y progreso ilimitado. Formaciones fantasiosas que se materializan en un entramado de explotación, producción y consumo fundado en términos de poder-saber. La ilusión de la omnipotencia técnica adquiere, entonces, aparente condición de posibilidad mediante la intrusión de diferentes tecnologías, saberes e instrumentos, que favorecen el andamiaje en el que se erigen las representaciones de explicación y significado que fundamentan la subjetividad vigente y válida.
Descargas
Citas
Aragüés, A. (2013). Apuntes sobre la teoría del valor de Marx. Cuaderno de Materiales, 25, pp. 5-24. http://www.filosofia.net/materiales/pdf25/teoria%20del%20valor.pdf
Arendt, H. (2014). Los orígenes del totalitarismo (G. Solana, Trad.). Madrid: Alianza.
Aristóteles (1988). Política. (M. García Valdés, Trad.). Madrid: Gredos.
Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida (M. Rosenberg, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bartra, R. (2014). Antropología del cerebro. Consciencia, cultura y libre albedrío. México: Fondo de Cultura Económica.
Dufour, D. (2007). Le Divin Marché. La révotution culturele et libérale. París: Gallimard.
Foucault, M. (1984). L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté (A. Gabilondo, Trad.). C. Gómez (Ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (pp. 256-264). Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2013a). Histoire de la sexualité III - Le souci de soi. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2013b). Surveiller et punir Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
François, F. (2013). El crepúsculo de Prometeo: contribución a una historia de la desmesura humana (N. Sobregués, Trad.). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Freud, S. (1984). Introducción al narcisismo (J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Han, B. (2014). Psicopolítica (A. Bergés, Trad.). Barcelona: Herder.
Han, B. (2017). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga y A. Ciria, Trads.). Barcelona: Herder.
Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente (A. Ciria, Trad.). Barcelona: Herder.
Harari, Y. N. (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana (R. Joandomènec, Trad.). México: Penguin Random House.
Horkheimer, M. y Adorno, Th. (2005). Dialéctica de la Ilustración (fragmentos filosóficos) (J. Sánchez, Trad.). Madrid: Trotta.
Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga, capitalismo, desmesura y autodestrucción (D. Sanromán, Trad.). España: Pepitas.
Lacan, J. (2009). Escritos 1 (T. Segovia, Trad.). México: Siglo XXI. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis (F. G. Cervantes, Trad.). Barcelona: Paidós.
Marx, K. (2010). El capital I. El proceso de producción del capital (P. Scaron, Trad.). Madrid: Siglo XXI.
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Weil, S. (2014). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión final (R. Blanco Vázquez, Trad.). Buenos Aires: Godot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Christian Guillermo Gómez Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.