La vida en sentido extramoral. Ensayo sobre la inquietud de sí como política de la desindividualización
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13184Palabras clave:
Bíos , individualización, sujeto, genealogíasResumen
El presente artículo aborda el trabajo de Michel Foucault sobre el bíos –parte de su estudio sobre la inquietud de sí en el ascetismo pagano– en el marco de luchas contra el gobierno de la individualización. Desde esta perspectiva se sostiene que una ética de sí, lejos de presentarse como salida individualista, responde a una historia marginal respecto de las relaciones entre sujeto y verdad. La historia del bíos quedó oscurecida por la historia del desarrollo del alma-sujeto, de una metafísica de la identidad y del individuo como efecto del gobierno de la individualización. A partir de ello se busca hacer converger dos genealogías. Por una parte, la de la ontología del yo y de la docilidad
del cuerpo –coincidente con el desarrollo de la inquietud de sí del modelo platónico de la reminiscencia y de la exégesis del yo del ascetismo cristiano–, con una genealogía de la moral que manifiesta la hostilidad del ideal ascético hacia la vida. En este sentido, el rescate de la historia del bíos se manifiesta no solo como política de la desindividualización, sino que reinstala, a la vez, para nuestro presente, la paradoja de la imposibilidad y la urgencia de una ética de sí contemporánea.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (2017). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda (M. Ruvituso, Trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Descartes, R. (2014). Meditaciones metafísicas; seguidas de las objeciones y respuestas (J. A. Díaz, Trad.). Barcelona: RBA / Gredos.
Dreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica (R. Paredes, Trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas. Obras esenciales (F. Álvarez Uría y J. Varela, Trad.). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2001a) La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France: 1982-1983 (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001b). Post-scriptum. El sujeto y el poder (R. Paredes, Trad.). H. Dreyfus y P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (A. Garzón del Camino, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008a). Nietzsche, la genealogía, la historia (J. Vázquez Pérez, Trad.). Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2008b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber (U. Guiñazú, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France: 1983-1984 (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Curso en el Collège de France: 1970-1971 (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2014). El gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France: 1979-1980 (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2020). Subjetividad y verdad. Curso en el Collège de France: 1980-1981 (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marco Aurelio (1977). Meditaciones (R. Bach Pellicer, Trad.). Madrid: Gredos.
Nietzsche, F. (1998). La genealogía de la moral, un escrito polémico (A. Sánchez Pascual, Trad.). Madrid: Alianza.
Vignale, S. (2020a). Ethos crítico y a priori histórico de una experiencia posible. Contribución filosófica a la noción de crítica desde una ontología del presente. REDEA. Revista Derechos en Acción, 14 (14), pp. 858-882. https://doi.org/10.24215/25251678e380 DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e380
Vignale, S. (2020b). Deuda, promesa y responsabilidad ¿es posible una desobediencia al neoliberalismo? Anacronismo e interrupción. Revista de Filosofía política clásica y moderna, 10 (19), pp. 229-254. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/4553
Vignale, S. (2021). Faraway, so close: a priori histórico para una arqueología filosófica de la pena. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, 8, pp. 58-84. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/6524/5563
Publicado
-
Resumen946
-
PDF606
-
HTML6
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvana Vignale

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.