El encuentro y la realidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.13680Palabras clave:
encuentro, realidad virtual, Galileo, percepciónResumen
El artículo despliega el concepto de encuentro a partir de una lectura del §48 de El Ensayador de Galileo Galilei, desarrollando un análisis que proyecta una interpretación crítica de la tecnología de la realidad virtual actual. A su vez, a partir de un específico análisis acerca del lenguaje, que tanto Friedrich Nietzsche y Hannah Arendt desarrollan en escritos específicos, argumento, aplicando el análisis del concepto de encuentro, que la razón científica galileana, suprime, clausura y rechaza la percepción humana instalando en su lugar el invento científico moderno, a saber, la realidad matematizada moderna-contemporánea, y cuya expresión contemporánea es la tecnología digital. De este modo, concluyo el artículo con una crítica a los aparatos tecnológicos de extracción de datos tomando como directriz el despliegue analítico del encuentro.
Descargas
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Concepto de ilustración. Dialéctica de la ilustración (pp. 59-96). Madrid: Akal.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? / El amigo / La iglesia y el reino. Barcelona: Anagrama.
Anderson C. (2008). The end of theory. The data deluge makes the Scientifics method obsolete. WIRED. https://www.wired.com/2008/06/pb-theory/
Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Volumen II. Madrid: Abada.
Burtt, E. A. (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Deleuze, G. (2005). ¿Qué es un dispositivo? Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (pp. 305-312). Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Dreyfus, H. L. y Rabinow, P. (1988). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: UNAM.
Foucault, M. (1991). El juego de Michel Foucault. Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Galilei, G. (1981). El ensayador. Buenos Aires: Aguilar.
Guattari, F. (1996). La heterogénesis maquínica. Caosmosis (pp. 47-54). Buenos Aires. Manantial.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.
Lazzarato, M. (2014). Signos, máquinas, subjetividades. San Pablo: N-1 Ediciones.
Maestro Cano, I. C. (2016). Reflexiones epistemológicas sobre el Big Data. Eikasia, Revista de Filosofía, 71, pp. 451-474. https://www.revistadefilosofia.org/revistadefilosofia_old/71-18.pdf
Marx, K. (1958). La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Mazzocchi, F. (2020). Sobre el Big data. ¿Cómo podríamos dar sentido a los
macrodatos? Métode Science Journal, 104, pp. 32-41.
https://metode.es/revistas-metode/document-revistes/sobre-el-big-data.html
Mumford, L. (2010). El mito y la máquina I. Técnica y evolución humana. Logroño: Pepitas de calabaza.
Mumford, L. (2011). El pentágono del poder. El mito y la máquina II. Logroño: Pepitas de calabaza.
Nietzsche, F. (2011). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Obras completas. Volumen I. Madrid: Tecnos.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra y Cactus.
Spinoza, B. (2007). Ética. Demostrada según el orden geométrico. México: Porrúa.
Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de sueños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Héctor Mauricio Cataldo González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.